Comedia llamada Metamorfosea
de Joaquín Romero de Cepeda
Producido por Nao d´amores
La Comedia llamada Metamorfosea aparece publicada junto a la Comedia Salvaje en el volumen Obras de / Ioachím Romero / de Cepeda, vecino / de Badajoz / Dirigidas al muy ilustre / Señor don Luys de Molina Barrientos, del consejo de su / Magestad en la Real Audiencia de Sevilla, publicado en Sevilla en 1582, aunque posiblemente fue compuesta con anterioridad si damos crédito a los comentarios de Moratín (Tesoro del teatro antiguo español, París, Baudry, 1838), cuando afirma haber conocido una copia manuscrita en el Convento de Santa Catalina de Barcelona, fechada en 1578.
La Comedia llamada Metamorfosea aparece publicada junto a la Comedia Salvaje en el volumen Obras de / Ioachím Romero / de Cepeda, vecino / de Badajoz / Dirigidas al muy ilustre / Señor don Luys de Molina Barrientos, del consejo de su / Magestad en la Real Audiencia de Sevilla, publicado en Sevilla en 1582, aunque posiblemente fue compuesta con anterioridad si damos crédito a los comentarios de Moratín (Tesoro del teatro antiguo español, París, Baudry, 1838), cuando afirma haber conocido una copia manuscrita en el Convento de Santa Catalina de Barcelona, fechada en 1578.
De cualquier manera, sea cual sea la fecha exacta de escritura, la Comedia llamada Metamorfosea, es aceptada como la pieza que cierra la lista de composiciones pastoriles en el periodo teatral anterior a la figura de Lope de Vega.
Romero de Cepeda se vale del mundo bucólico para construir una de las piezas que mejor representan el ámbito dramático pastoril en su estado más puro. Frente a los personajes rústicos del núcleo salmantino de Juan del Enzina y Lucas Fernández, la Comedia llamada Metamorfosea nos ofrece una imagen del pastor intelectualizada, convencional, que responde a una sensibilidad, a una ideología aristocrática y urbana. El autor opta por la vía de la idealización, sometiendo sus personajes a un proceso de refinamiento, adaptándose a la tradición clásica, para la elaboración de una pieza que encaja a la perfección en el ámbito del teatro cortesano.
Esta comedia se adhiere a todos los marcos genéricos de la literatura pastoril, al molde formal en su estado puro, rechazando incluir otro tipo de trama o acción secundaria, y se aleja de los sistemas de proyección popular empleados por autores como Lope de Rueda. Esta pieza corta y poco común, está construida sobre una estructura circular cuyo eje central es la desincronía amorosa. El amor se presenta como una dolorosa experiencia a causa de la falta de correspondencia, haciendo girar toda la composición en torno al motivo de la cadena de amantes, en la que cada cuál ama a quien le aborrece, mientras que es amado por quien no desea.
El concepto amoroso que se muestra en la Comedia llamada Metamorfosea, se produce en confluencia de varias tradiciones, en el que es posible advertir desde el componente neoplatónico que aparece en buena parte de la literatura de la época, hasta elementos propios de la poesía cortesana provenzal o de la lírica de los cancioneros.
Una vez más, volvemos a encontrar en la base de una creación de nuestro teatro clásico, un elemento que forma parte de su idiosincrasia propia, el inevitable y siempre emocionante estrato de procedencia popular. De modo que podríamos afirmar que más allá de su carácter cortesano, la historia de los personajes de esta comedia, no es más que el desarrollo de un tema que aparece en multitud de composiciones del romancero popular:
“Amor loco, ¡ay amor loco!
yo por vos, y vos por otro”
EL AUTOR: JOAQUÍN ROMERO DE CEPEDA
Las noticias acerca de la biografía de este autor son escasas, ya que la única fuente fiable sobre su vida reside en sus propios escritos. Parece claro que nació en Badajoz en torno a 1540, y que fue un hombre de amplia formación intelectual, buen conocedor del latín y de la Antigüedad Clásica. Joaquín Romero de Cepeda pasaría gran parte de su vida al servicio de nobles linajes a los que dirige sus obras, moviéndose en círculos cortesanos, relacionándose con personajes de renombre y figuras pertenecientes al ámbito universitario, disfrutando, por tanto, de cierta relevancia social. No se conserva ninguna referencia a la fecha de su muerte.
La producción literaria de este autor, abarca todos los géneros de su época, desde recopilaciones poéticas de temática religiosa y profana, hasta novelas de caballerías, pasando por crónicas regias o poemas épicos. Dos únicas piezas constituyen su producción literario dramática: Comedia Salvaje y Comedia llamada Metamorfosea, dos obras que hay que situar en una tradición en la que aún perviven ecos naharrescos, celestinescos y pastoriles, todo ello en un momento, finales del siglo XVI, en que comienza a imponerse un teatro que anuncia ya la aparición de la fórmula dramática de Lope de Vega.
Desde el punto de vista de la puesta en escena, Joaquín Romero de Cepeda es un autor interesantísimo, pues con un pié en el Renacimiento, y otro en el Barroco, sabe tejer una sencilla red dramática que se apoya en la simetría y en la simplicidad, obteniendo como resultado una pieza de enormes posibilidades para la escenificación.
SINOPSIS
El pastor Medoro, se confiesa satisfecho por verse libre de Amor y de todas las consecuencias negativas que este sentimiento conlleva. Pero pronto aparecerán en escena Eleno, Aliso, Albina, Belisena y Rosina, pastores coincidentes en la firmeza de su sentimiento amoroso así como en la falta de correspondencia: cada uno de ellos ama a quien le aborrece, mientras que es amado por quien no desea. Sin remedio, Medoro se verá envuelto en esta cadena de enamorados discordes. Lamentándose del dolor que siente y de la pérdida de su libertad, dará fin a la comedia pidiendo a los espectadores que desconfíen de Amor si no quieren verse en su misma situación.
EL MONTAJE: LA ÓPERA PRIMA DE NAO D´AMORES
La única noticia que hemos encontrado sobre el estreno de una obra de Joaquín Romero de Cepeda, aparece en la Estafeta del extranjero de ABC con fecha del 16 de febrero de 1933. En ella se hace referencia al estreno de la Comedia Salvaje, ese mismo año, en el Ambassadors Theatre de Londres, bajo el título A Rural Comedy.
Tendrían que pasar casi 70 años para que alguien se decidiese a abordar una puesta en escena a partir de una obra de este autor. Y esos fuimos nosotros en el verano de 2001, cuando apadrinados por Noviembre Compañía de Teatro y el Festival de Almagro, convencidos de las incalculables posibilidades dramáticas de la Comedia llamada Metamorfosea, la elegimos como ópera prima de un equipo artístico que acababa de nacer y que se llamaría Nao d´amores.
Mi encuentro con este texto fue verdadero amor a primera vista, seguramente porque se trataba de una obra que se apartaba de los parámetros clásicos que había estudiado en mis años de alumna de Arte Dramático. Era una pieza peculiar, sin intriga, en la que predomina lo lírico sobre lo dramático, algo que la hacía estar más cercana a los formatos relacionados con la dramaturgia contemporánea que a la preceptiva lopesca. Y por eso mismo, se me antojaba un punto de partida privilegiado, sin las ataduras que tantas veces dan las enrevesadas tramas de nuestro teatro áureo, para abordar una escenificación que aunase un trabajo actoral muy puro, directo a público, con la interpretación musical en directo con reproducciones de instrumentos de la época, como recurso escénico al servicio de la acción dramática.
Pero lo que me hizo enamorarme definitivamente, fue el descubrir, al analizar el texto, que detrás de toda esa forma, de esa simetría clásica, existía una perfecta concordancia armónica con lo que la obra cuenta. De manera que, detrás de esta estructura casi matemática, aparecían personajes sorprendentemente humanos, cuyos sentimientos amorosos se muestran al público en forma de juego, para hablar de algo tan renacentista como actual:
...la pieza nos permite sorprender un instante de una eternidad monótona, asentada sobre la perpetua mudanza inútil. Perpetua y conducida por resortes inexplicables. He aquí seguramente el tema a que la comedia apunta: la imposibilidad de aprender racionalmente las motivaciones que gobiernan el deseo amoroso y, por tanto, la inevitabilidad de sus estragos, cifrados en permanente desincronía (1)
Nuestra propuesta escénica para Comedia llamada Metamorfosea, en esta revisión del año 2021, remozada y reajustada, sigue siendo rigurosamente fiel a ese espíritu lúdico que emana del texto. Nos movemos en el territorio de la convención, lindando con la metateatralidad como reminiscencia de una concepción dramática propia del teatro cortesano, en el que los personajes tenían varios niveles de significación. De esta manera, hemos construido un viaje de ida y vuelta, inspirado en la travesía humana y artística realizada durante los últimos 20 años de nuestras vidas, que será reconocible para los espectadores que han navegado con nosotros, y una excelente carta de presentación para aquellos que aún no conocen nuestro trabajo.
En fin, una propuesta sencilla pero efectiva, como la propia naturaleza de un texto que oculta, detrás de la simplicidad aparente, un nivel profundo de lectura que nos habla de lo trascendentemente humano.
FICHA ARTÍSTICA
INTÉRPRETES
Losé Luis Alcobendas
Javier Carramiñana
Elvira Cuadrupani
Alba Fresno
Natalia Huarte
Eduardo Mayo
Alejandro Saá
Isabel Zamora
VERSIÓN Y DIRECCIÓN
Ana Zamora
ARREGLOS Y DIRECCIÓN MUSICAL
Alicia Lázaro
COREOGRAFÍA
Marta Guisado
ASESOR DE VERSO
Vicente Fuentes
VESTUARIO
Deborah Macías (*)
ILUMINACIÓN
Miguel Ángel Camacho
AYUDANTE DE DIRECCIÓN
Henar Montoya
MAESTRO DE DANZA
Javier García Ávila
DISEÑO GRÁFICO
José Luis Massó
PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE NAO D´AMORES
Germán H. Solís
PRODUCCIÓN ORIGINAL 2001
Noviembre Compañía de Teatro
Miguel Ángel Alcántara
COPRODUCCIÓN REESTRENO 20 XX ANIVERSARIO:
Nao d´amores
Festival de Alcalá
AGRADECIMIENTOS:
Al equipo artístico de Noviembre Teatro y a todos aquellos que en el año 2001 confiaron en este proyecto y nos ayudaron a construir la Nao d´amores.
*(Diseño año 2001: José Luis Massó)
En está sección encontrarás las noticias de la obra que se vayan publicando..
INTRODUCCIÓN
La Comedia llamada Metamorfosea aparece publicada junto a la Comedia Salvaje en el volumen Obras de / Ioachím Romero / de Cepeda, vecino / de Badajoz / Dirigidas al muy ilustre / Señor don Luys de Molina Barrientos, del consejo de su / Magestad en la Real Audiencia de Sevilla, publicado en Sevilla en 1582, aunque posiblemente fue compuesta con anterioridad si damos crédito a los comentarios de Moratín (Tesoro del teatro antiguo español, París, Baudry, 1838), cuando afirma haber conocido una copia manuscrita en el Convento de Santa Catalina de Barcelona, fechada en 1578.
DOSSIER
La Comedia llamada Metamorfosea aparece publicada junto a la Comedia Salvaje en el volumen Obras de / Ioachím Romero / de Cepeda, vecino / de Badajoz / Dirigidas al muy ilustre / Señor don Luys de Molina Barrientos, del consejo de su / Magestad en la Real Audiencia de Sevilla, publicado en Sevilla en 1582, aunque posiblemente fue compuesta con anterioridad si damos crédito a los comentarios de Moratín (Tesoro del teatro antiguo español, París, Baudry, 1838), cuando afirma haber conocido una copia manuscrita en el Convento de Santa Catalina de Barcelona, fechada en 1578.
De cualquier manera, sea cual sea la fecha exacta de escritura, la Comedia llamada Metamorfosea, es aceptada como la pieza que cierra la lista de composiciones pastoriles en el periodo teatral anterior a la figura de Lope de Vega.
Romero de Cepeda se vale del mundo bucólico para construir una de las piezas que mejor representan el ámbito dramático pastoril en su estado más puro. Frente a los personajes rústicos del núcleo salmantino de Juan del Enzina y Lucas Fernández, la Comedia llamada Metamorfosea nos ofrece una imagen del pastor intelectualizada, convencional, que responde a una sensibilidad, a una ideología aristocrática y urbana. El autor opta por la vía de la idealización, sometiendo sus personajes a un proceso de refinamiento, adaptándose a la tradición clásica, para la elaboración de una pieza que encaja a la perfección en el ámbito del teatro cortesano.
Esta comedia se adhiere a todos los marcos genéricos de la literatura pastoril, al molde formal en su estado puro, rechazando incluir otro tipo de trama o acción secundaria, y se aleja de los sistemas de proyección popular empleados por autores como Lope de Rueda. Esta pieza corta y poco común, está construida sobre una estructura circular cuyo eje central es la desincronía amorosa. El amor se presenta como una dolorosa experiencia a causa de la falta de correspondencia, haciendo girar toda la composición en torno al motivo de la cadena de amantes, en la que cada cuál ama a quien le aborrece, mientras que es amado por quien no desea.
El concepto amoroso que se muestra en la Comedia llamada Metamorfosea, se produce en confluencia de varias tradiciones, en el que es posible advertir desde el componente neoplatónico que aparece en buena parte de la literatura de la época, hasta elementos propios de la poesía cortesana provenzal o de la lírica de los cancioneros.
Una vez más, volvemos a encontrar en la base de una creación de nuestro teatro clásico, un elemento que forma parte de su idiosincrasia propia, el inevitable y siempre emocionante estrato de procedencia popular. De modo que podríamos afirmar que más allá de su carácter cortesano, la historia de los personajes de esta comedia, no es más que el desarrollo de un tema que aparece en multitud de composiciones del romancero popular:
“Amor loco, ¡ay amor loco!
yo por vos, y vos por otro”
EL AUTOR: JOAQUÍN ROMERO DE CEPEDA
Las noticias acerca de la biografía de este autor son escasas, ya que la única fuente fiable sobre su vida reside en sus propios escritos. Parece claro que nació en Badajoz en torno a 1540, y que fue un hombre de amplia formación intelectual, buen conocedor del latín y de la Antigüedad Clásica. Joaquín Romero de Cepeda pasaría gran parte de su vida al servicio de nobles linajes a los que dirige sus obras, moviéndose en círculos cortesanos, relacionándose con personajes de renombre y figuras pertenecientes al ámbito universitario, disfrutando, por tanto, de cierta relevancia social. No se conserva ninguna referencia a la fecha de su muerte.
La producción literaria de este autor, abarca todos los géneros de su época, desde recopilaciones poéticas de temática religiosa y profana, hasta novelas de caballerías, pasando por crónicas regias o poemas épicos. Dos únicas piezas constituyen su producción literario dramática: Comedia Salvaje y Comedia llamada Metamorfosea, dos obras que hay que situar en una tradición en la que aún perviven ecos naharrescos, celestinescos y pastoriles, todo ello en un momento, finales del siglo XVI, en que comienza a imponerse un teatro que anuncia ya la aparición de la fórmula dramática de Lope de Vega.
Desde el punto de vista de la puesta en escena, Joaquín Romero de Cepeda es un autor interesantísimo, pues con un pié en el Renacimiento, y otro en el Barroco, sabe tejer una sencilla red dramática que se apoya en la simetría y en la simplicidad, obteniendo como resultado una pieza de enormes posibilidades para la escenificación.
SINOPSIS
El pastor Medoro, se confiesa satisfecho por verse libre de Amor y de todas las consecuencias negativas que este sentimiento conlleva. Pero pronto aparecerán en escena Eleno, Aliso, Albina, Belisena y Rosina, pastores coincidentes en la firmeza de su sentimiento amoroso así como en la falta de correspondencia: cada uno de ellos ama a quien le aborrece, mientras que es amado por quien no desea. Sin remedio, Medoro se verá envuelto en esta cadena de enamorados discordes. Lamentándose del dolor que siente y de la pérdida de su libertad, dará fin a la comedia pidiendo a los espectadores que desconfíen de Amor si no quieren verse en su misma situación.
EL MONTAJE: LA ÓPERA PRIMA DE NAO D´AMORES
La única noticia que hemos encontrado sobre el estreno de una obra de Joaquín Romero de Cepeda, aparece en la Estafeta del extranjero de ABC con fecha del 16 de febrero de 1933. En ella se hace referencia al estreno de la Comedia Salvaje, ese mismo año, en el Ambassadors Theatre de Londres, bajo el título A Rural Comedy.
Tendrían que pasar casi 70 años para que alguien se decidiese a abordar una puesta en escena a partir de una obra de este autor. Y esos fuimos nosotros en el verano de 2001, cuando apadrinados por Noviembre Compañía de Teatro y el Festival de Almagro, convencidos de las incalculables posibilidades dramáticas de la Comedia llamada Metamorfosea, la elegimos como ópera prima de un equipo artístico que acababa de nacer y que se llamaría Nao d´amores.
Mi encuentro con este texto fue verdadero amor a primera vista, seguramente porque se trataba de una obra que se apartaba de los parámetros clásicos que había estudiado en mis años de alumna de Arte Dramático. Era una pieza peculiar, sin intriga, en la que predomina lo lírico sobre lo dramático, algo que la hacía estar más cercana a los formatos relacionados con la dramaturgia contemporánea que a la preceptiva lopesca. Y por eso mismo, se me antojaba un punto de partida privilegiado, sin las ataduras que tantas veces dan las enrevesadas tramas de nuestro teatro áureo, para abordar una escenificación que aunase un trabajo actoral muy puro, directo a público, con la interpretación musical en directo con reproducciones de instrumentos de la época, como recurso escénico al servicio de la acción dramática.
Pero lo que me hizo enamorarme definitivamente, fue el descubrir, al analizar el texto, que detrás de toda esa forma, de esa simetría clásica, existía una perfecta concordancia armónica con lo que la obra cuenta. De manera que, detrás de esta estructura casi matemática, aparecían personajes sorprendentemente humanos, cuyos sentimientos amorosos se muestran al público en forma de juego, para hablar de algo tan renacentista como actual:
...la pieza nos permite sorprender un instante de una eternidad monótona, asentada sobre la perpetua mudanza inútil. Perpetua y conducida por resortes inexplicables. He aquí seguramente el tema a que la comedia apunta: la imposibilidad de aprender racionalmente las motivaciones que gobiernan el deseo amoroso y, por tanto, la inevitabilidad de sus estragos, cifrados en permanente desincronía (1)
Nuestra propuesta escénica para Comedia llamada Metamorfosea, en esta revisión del año 2021, remozada y reajustada, sigue siendo rigurosamente fiel a ese espíritu lúdico que emana del texto. Nos movemos en el territorio de la convención, lindando con la metateatralidad como reminiscencia de una concepción dramática propia del teatro cortesano, en el que los personajes tenían varios niveles de significación. De esta manera, hemos construido un viaje de ida y vuelta, inspirado en la travesía humana y artística realizada durante los últimos 20 años de nuestras vidas, que será reconocible para los espectadores que han navegado con nosotros, y una excelente carta de presentación para aquellos que aún no conocen nuestro trabajo.
En fin, una propuesta sencilla pero efectiva, como la propia naturaleza de un texto que oculta, detrás de la simplicidad aparente, un nivel profundo de lectura que nos habla de lo trascendentemente humano.
FICHA ARTÍSTICA
FICHA ARTÍSTICA
INTÉRPRETES
Losé Luis Alcobendas
Javier Carramiñana
Elvira Cuadrupani
Alba Fresno
Natalia Huarte
Eduardo Mayo
Alejandro Saá
Isabel Zamora
VERSIÓN Y DIRECCIÓN
Ana Zamora
ARREGLOS Y DIRECCIÓN MUSICAL
Alicia Lázaro
COREOGRAFÍA
Marta Guisado
ASESOR DE VERSO
Vicente Fuentes
VESTUARIO
Deborah Macías (*)
ILUMINACIÓN
Miguel Ángel Camacho
AYUDANTE DE DIRECCIÓN
Henar Montoya
MAESTRO DE DANZA
Javier García Ávila
DISEÑO GRÁFICO
José Luis Massó
PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE NAO D´AMORES
Germán H. Solís
PRODUCCIÓN ORIGINAL 2001
Noviembre Compañía de Teatro
Miguel Ángel Alcántara
COPRODUCCIÓN REESTRENO 20 XX ANIVERSARIO:
Nao d´amores
Festival de Alcalá
AGRADECIMIENTOS:
Al equipo artístico de Noviembre Teatro y a todos aquellos que en el año 2001 confiaron en este proyecto y nos ayudaron a construir la Nao d´amores.
*(Diseño año 2001: José Luis Massó)
PRENSA
En está sección encontrarás las noticias de la obra que se vayan publicando..