Nao d´amores
En el año 2001 Nao d´amores nace como colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que bajo la dirección de Ana Zamora, ha venido desarrollado una labor continuada de investigación y formación para la puesta en escena del teatro medieval y renacentista.
Nao d´amores
En el año 2001 nace Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que bajo la dirección de Ana Zamora, desarrolla una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro medieval y renacentista.
La compañía

El punto de partida surgió de su interés por textos que no forman parte del repertorio habitual, pero que constituyen escalones básicos a la hora de comprender la evolución de nuestra historia dramática, y que permanecen al margen de la escena actual por el absurdo desajuste entre el campo de los estudios filológicos y el de la práctica teatral. Lejos de pretender una reconstrucción arqueológica, su manera de escenificación articula técnicas escénicas muy primitivas partiendo de una óptica contemporánea.
Desde una clara vocación de servicio público, en constante compromiso con nuestro patrimonio, Nao d´amores ha convertido el legado del teatro clásico peninsular en espacio de conexión con el teatro del presente, y ha dado nueva vida a un marco escénico amplio, diverso, y sobre todo necesario tanto para los nuevos creadores, como para los ciudadanos, que se comprenden y regeneran a través de él.
En el año 2008, a través de un convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Segovia, Nao d´amores iniciaba su etapa como Compañía Residente en la Casa del Arco del Socorro, lo que ha supuesto un importante lazo de unión con una ciudad histórica que constituye el mejor entorno posible para el desarrollo de su actividad.
En el año 2013 crean una línea escénica alternativa que, bajo el epígrafe Navegando hacia el presente, supone una ampliación de su campo de especialización, un viaje hacia repertorios dramáticos más cercanos a la contemporaneidad.
Nao d´amores, con quince espectáculos estrenados, varios de ellos en coproducción con importantes instituciones teatrales españolas y extranjeras, es hoy una compañía de contrastado prestigio. Un equipo que aborda un teatro riguroso y vivo, que participa de los grandes interrogantes de nuestro tiempo, que nos hace dialogar con nuestra sociedad y no se ha quedado parado en el tiempo. Esta compañía constituye un proyecto de presente, que forma parte de la profunda reflexión que necesita nuestro país sobre el sentido último que tienen las artes escénicas en pleno siglo XXI.
Nao d´amores posee un enorme listado de premios y nominaciones, siendo además una compañía con enorme difusión tanto en España como en el extranjero, habiendo realizado giras por Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, EE.UU, México, Ecuador, Cuba, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina.
Cuenta con varias publicaciones bibliográficas y discográficas, y realiza habitualmente, en su sede de trabajo en Segovia, cursos de formación teóricos y prácticos en torno al teatro pre-barroco, abiertos al público general, así como a aficionados al teatro y profesionales de las artes escénicas. La compañía colabora habitualmente con grupos de investigación de diversas universidades españolas, además de tener un convenio de colaboración con la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
Equipo Artístico

Alicia Lázaro
Dirección musical
Alicia Lázaro - Dirección musical
Fallecida en el mes de septiembre de 2022, fue pionera en el trabajo integrado y continuo de investigación, recuperación musical y divulgación de la música de los archivos catedralicios españoles, así como en la incorporación de la música antigua en el teatro. Se formó en el Conservatorio Superior de Ginebra y en la Schola Cantorum Basiliensis, especializándose con Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith, en instrumentos de cuerda pulsada: vihuela, laúd, guitarra barroca.
Desde 1997, estuvo al frente de la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia, y en la dirección de la Capilla de Música Jerónimo de Carrión, con la que realizó habitualmente programas de música inédita de la Catedral de Segovia y otros archivos españoles. Entre otros trabajos de investigación, publicó la integral de canciones para voz y guitarra barroca de José Marín (s.XVII), y cuatro volúmenes de la colección Maestros de Capilla de la Catedral de Segovia.
En el ámbito teatral, impulsó importantes proyectos como Acis y Galatea o Viento es la dicha de Amor, y es imprescindible su labor en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Formó parte de Nao d´amores desde su fundación en 2001, habiendo participado como investigadora, arreglista y directora musical en todos sus espectáculos hasta el año 2022, actuando además como intérprete en varios de ellos.
Finalista a la Mejor Dirección Musical en los Premios Max de Teatro 2010 y 2011, Premio Choc de la Musique en 2005, Premio Agora de Teatro en 2004, Premios Investigador 2014 y Mejor Director 2015 y 2016, así como Premio de Honor 2022 en los Premios a la Creatividad e Innovación en la Música Antigua de la Asociación GEMA.
Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Vicente Fuentes
Palabra y verso
Vicente Fuentes - Palabra y verso
Es Doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro; Catedrático Emérito de Voz y Lenguaje de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, y Asesor de Verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde también forma parte del laboratorio para la formación de los jóvenes actores de La Joven.
En 1975 es becado por la Fundación Juan March para ampliar estudios teatrales en Inglaterra. En Londres investiga con el profesor Roy Hart, redacta su trabajo La voz humana u objetiva y más adelante integra el equipo fundador del Roy Hart International Center (Francia), un grupo de investigación en cuyas producciones más importantes participará y cuyo trabajo desarrollará. Completa su formación teatral en Stratford con Cicely Berry, directora vocal de la Royal Shakespeare Company.
En 1987 asiste a los cursos de patología vocal impartidos por el foniatra, el profesor Guy Cornut, de la Universidad de Lyon: investiga los comportamientos laríngeos de ciertos sonidos multifónicos.
En 1990 regresa al quehacer teatral español, y desde esta fecha se incorpora a la plantilla de la RESAD y poco después también a las actividades del Teatro de La Abadía. Maestro en muchas actividades de la formación de LA ABADÍA.
Asimismo podemos destacar su reciente participación en el programa Cómicos de la Lengua de la Real Academia Española, dirigido por José Luis Gómez; su presencia en el taller “El camino del verso” del Festival de Almagro, y su colaboración con la compañía Nao d’amores donde desarrolla una importante labor investigadora y formativa en el ámbito del teatro prebarroco. Asimismo, cada año es profesor invitado en los cursos de Anatomía para la Voz y Movimiento del Centro Anatomie pour le mouvement dirigido por Blandine Calais-Germain (Francia).
Ha traducido y adaptado al castellano dos libros fundamentales de su maestra Cicely Berry: La voz y el actor, publicado por Alba, y Texto en acción, junto con el equipo de Fuentes de la Voz, aparecido en Fundamentos, que también editará su manual en tres tomos: La voz en vivo.
Desde 2013 combina sus labores didácticas y de investigación con su propio proyecto, el Centro Fuentes de la Voz.
En el año 2015, Vicente Fuentes recibe el homenaje de la 38º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Deborah Macías (AAPEE)
Vestuario
Deborah Macías González - Diseño de vestuario
Titulada en Escenografía por la RESAD y Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en Ilustración por la Escuela de Comunicación Gráfica de Madrid, se especializó en el diseño de vestuario escénico asistiendo a nombres relevantes de la escena como Elisa Sanz, Lorenzo Caprile o Cristina Reis.
Ha estrenado en el Teatro de La Abadía de Madrid, como diseñadora de vestuario y escenografía con los directores José Luis Gómez, Carlos Aladro o Hernán Gené, entre otros. También en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro de la Zarzuela, en Portugal en el Teatro da Cornucópia dirigido por Luis Miguel Cintra o en el Festival de Teatro de Almada, todos ellos junto a Ana Zamora.
Desde hace más de veinte años forma parte de la compañía Nao d´amores como parte integrante del equipo artístico y técnico y sobre todo como diseñadora de vestuario, dotando de piel a los diferentes personajes que han pasado por la Nao, con quienes ha obtenido dos Premios Max al Mejor Vestuario por Comedia Aquilana y Nise, la tragedia de Inés de Castro, dos Premios Adriá Gual de Figurinismo de la ADE por Farsas y Églogas y Nise, la tragedia de Inés de Castro y un Premio Godot por el vestuario de Numancia. Es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos de España (AAPEE).

Javier García Ávila
Coreógrafo
Javier García Ávila - Coreógrafo
Formado en Danza Española con los Maestros Paco Romero, Victoria Eugenia y María Magdalena; en Escuela Bolera con Eloy Pericet y Carmen Gordo; y en Danza Clásica con Silvia Mira. En 1996 comienza a estudiar Danza Histórica (Renacimiento italiano y francés, Danza Barroca española y francesa), pasando a formar parte de la Asociación de Danza Histórica ESQUIVEL y de la Compañía LA ESPAÑOLETA, habiendo estudiado con María José Ruiz, Marta Guisado y Lieven Baert. Su especialidad es la Danza Tradicional. Ha sido instruido por Pedro Azorín, Juanjo Linares y Carmen Gordo. Desde el año 1980 pertenece al, BALLET FOLCLORICO DE MADRID como director artístico e instructor.
Componente del BALLET ESPAÑOL DE MARIA ROSA desde 1986. En este ha sido dirigido por coreógrafos como Antonio, José Antonio, Pedro Azorín, Juanjo Linares, Victoria Eugenia, Antonio Alonso, Cristina Hernando y la propia María Rosa. También ha formado parte de otras Compañías como TEATRO DE DANZA ESPAÑOLA bajo la dirección de Luisillo, IBERICA DE DANZA con la dirección de Manuel Segovia y Violeta Ruiz.
Profesor de Danza en el Colegio “Estudio” de Madrid. Ha impartido numerosos cursos en Conservatorios profesionales de Danza de toda España. Como coreógrafo destaca su coreografía “Van por el aire”, con música de Eliseo Parra, finalista del Certamen Nacional de Danza española y Flamenco celebrado en el Teatro Albéniz de Madrid (2001). Y ha aportado la idea coreográfica y la dirección artística de los últimos espectáculos del Ballet Folclórico de Madrid, estrenados en el Teatro de Madrid de la capital: “Raíces”( junto a la Compañía Gíbaro de Puerto Rico), “Por el Sur” , “Por los Caminos de Santiago”, “Cultradición”, “Son 60” ,“Cuatro E”, “Litus” y “Matos Siglo XXI”.
Desde 2008 diseña las coreografías para la Compañía de Teatro Nao d´amores

Miguel Ángel Camacho
Iluminación
Miguel Ángel Camacho - Diseño de iluminación
Licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid en GEOGRAFIA E HISTORIA, en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea, y Doctor en estudios teatrales por el ITM. Facultad de Filologia, Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Iluminación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.). Ha sido director Técnico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico 2004-2010, director Técnico de la Compañía Nacional de Danza (1997/1998), ayudante a la Dirección Técnica en el Centro Dramático Naciona Teatro María Guerrero (1995), director Técnico en el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1990/1994), jefe Eléctrico en el Teatro Albéniz de Madrid (1987/1989), jefe de montaje y operador de mesa para diferentes grupos de rock and roll y compañías de teatro entre 1981 y 1996. Ha impartido diversos cursos de iluminación para la Universidad de La Laguna, Universidad Laboral de Gijón, Centro de Tecnología del Espectáculo del Ministerio de Educación y Cultura, Universidad de Salamanca y Asociación de Directores de Escena, Universidad de Santiago, Diputación de Vizcaya (Euskalduna), Ayuntamiento de Madrid, Escuela de teatro de Sevilla. Ha realizado diseños de iluminación para la Compañía Nacional de Danza, Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, Centro Dramático Nacional, Centro Dramático de Aragón, Teatro de la Zarzuela, Compañía Andaluza de Teatro, Teatro Nacional de Cataluña, Compañía de Teatro Clásico, Teatros del Canal, Teatro Arriaga, Teatro Español, Festival de Almagro, Festival de Mérida y diversas compañías privadas de teatro: Noviembre Teatro, Nao D’amores, Ur Teatro, Astillero, Focus, Rafael “el Brujo”, Ron-LALA, Las Chirigoticas-Compañía de Teatro...
Diseños de Luz para entrega de premios: Premios de la Música del 2003, Premios de la Unión de Actores.
Ha recibido los siguientes premios y nominaciones:
2002 NOMINACION A LOS PREMIOS MAX POR “SIGUE LA TORMENTA” DE ENZO CORMAN DIRIGIDO POR HELENA PIMENTA PARA UR TEATRO.
2003 PREMIO MAX A LA MEJOR ILUMINACIÓN POR LUCES DE BOHEMIA DE VALLE-INCLAN DIRIGIDO POR HELENA PIMENTA PARA UR TEATRO.
2003 PREMIO A.D.E. A LA MEJOR ILUMINACIÓN POR LUCES DE BOHEMIA DE VALLE-INCLAN DIRIGIDO POR HELENA PIMENTA PARA UR TEATRO.
2004 NOMINACION A LOS PREMIOS MAX POR “ROMEO Y JULIETA” DE WILLIAM SHAKESPEARE DIRIGIDO POR EMILIO HERNÁNDEZ PARA C.A.T.
2006 PREMIO MAX A LA MEJOR ILUMINACIÓN POR EL VIAJE DEL PARNASO DIRIGIDO EDUARDO VASCO PARA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLASICO.
20013 PREMIO CERES POR LA LENGUA EN PEDAZOS, EL MALENTENDIDO, Y LA ODISEA.

Ricardo Vergne (AAPEE)
Escenografía
RICARDO VERGNE-Escenografía
Se forma en dibujo y pintura desde los 10 años, Estudia Bellas Artes en la UNCU, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección y Realización Cinematográfica en IDAC, Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda, Escenografía y Vestuario I y II en CFP/SICA, Escenografía en UNA Universidad Nacional de las Artes. Escenotecnia y Heurística con Gastón Breyer en Instituto Gastón Breyer, en Buenos Aires. Comienza su vida laboral como Dibujante Publicitario Becario en Mendoza, luego en Buenos Aires trabaja como Escenógrafo en Televisión, diseña y realiza decorados para campañas publicitarias y Stands, para varias Productoras y Agencias de Publicidad. Trabaja como atrezzista y forma parte de equipos artísticos en varias películas y series de televisión, desde el año 1999 comienza a realizar escenografías teatrales. Desde 2002 vive en Madrid y se dedica sobre todo al Teatro de Objetos, en la c reación y realización de escenografías, objetos, títeres, máscaras y artilugios teatrales, forma parte del equipo artístico de las compañías El Retablo, La Canica, Aracaladanza y desde el 2008 de la compañía Nao D’amores. Ha trabajado para obras de Alex Rigola, José Luis Gómez, Carlos Aladro, Compañía La Veronal, La Tristura, Uroc, Ara Malikian, Voilà Producciones. En producciones para el Teatro de la Abadía, CNTC, Compañía Nacional de Teatro Clásico, CDN. Centro Dramático Nacional. Teatro Stabile Del Véneto, CDG. Centro Dramático Gallego, Scapino Ballet Rotterdam, Skänes Dansteater Malmo. También trabaja como Utilero eventual en los Teatros Nacionales y el Teatro Real de Madrid.

Cecilia Molano
Escenografía
Cecilia Molano - Escenografía
Su experiencia laboral se ha desarrollado en el ámbito teatral y de la imagen: como diseñadora de vídeo para escena, escenógrafa y figurinista para diferentes compañías y autores teatrales (Nao d’amores, Carlos Marquerie, Rocío Molina, Silvia Pérez Cruz, Elena Córdoba o Pablo Messiez entre otros). Así como en el marco de Festivales o instituciones. Ha trabajado también como diseñadora gráfica para varios teatros y compañías (Centro Dramático Nacional o Teatro de La Abadía). Ha impartido clases de Estética, Escenografía y de Figurinismo en la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares (ESADIB), en el Máster de escenografía del Istituto Europeo di Design: IED, Madrid. Ha sido tutora del postgrado de escena digital en el Institut del Teatre y tutora del proyecto final de los alumnos de la ESTAE.
Doctorada en Bellas Artes, sobresaliente cum laude por unanimidad y mención europea por la Universidad Complutense de Madrid, con estancia en el Research Center de a.pass (Advanced Performance and Scenography Studies), en la Posthogeschool voor Podiumkunsten vzw de Bruselas. Master en Scenography, Central Saint Martins School of Arts, University of London, Licenciada en Escenografía y Figurinismo por la RESAD, Madrid.
Algunas de las menciones obtenidas han sido: Beca de la Real Academia de España en Roma. Beca UNESCO Aschberg para cursar estudios en L'Institute International de la Marionette en Charleville-Mezieres. Beca Erasmus para cursar estudios en la Hogeenschool voor de Kunsten, Utrech. Beca Ayuda a los Profesionales de la Cultura del Ministerio de Educación. Finalista del Linbury Prize for Stage Design. National Theatre de Londres. Premio Jóvenes Creadores del Teatro Real de Madrid, Premio Arte Joven Comunidad de Madrid, entre otros.
.

Fernando Herranz
Dirección técnica
Fernando Herranz - Dirección técnica
Es Técnico Superior en Iluminación para espectáculos en vivo por el Centro de Tecnología del Espectáculo (2012-14), en Instalaciones Electrotécnicas por el IES María Moliner (1999-2001), y en Mantenimiento Industrial por el IES Virgen de la Paloma (1997-99).
Entre los años 2006 y 2012, trabaja como técnico sonidista, montador y transportista para la compañía Forman Brothers' Theatre, de la República Checa, con sede en Praga, realizando largas temporadas de gira a lo largo y ancho de toda Europa.
Trabaja desde el año 2014 como técnico de iluminación y sonido en España para diversas compañías teatrales, y en diferentes eventos, así como salas escénicas y de concierto.
Es Coordinador Técnico de Titirimundi, Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia, desde el año 2012, y Director Técnico de Nao d´amores desde el año 2015, supervisando los procesos de creación de las nuevas producciones, y siendo el encargado de la coordinación y realización de las giras nacionales e internacionales
En el ámbito de las Bellas Artes, es desde el 2014 técnico montador, iluminador y mantenimiento en el Centro de Diseño e Innovación Palacio de Quintanar (Segovia) y coordinador de producción del Curso de Pintores Pensionados del paisaje de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce desde el año 2010.

Pedro Yagüe
Iluminación
Pedro Yagüe - Diseño de ilumjinación
Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.
En el Teatro de la Abadía de Madrid fue jefe del departamento de iluminación entre los años 1999 a 2006, y director técnico en la temporada 2006-07. Es coordinador técnico del Festival de Almagro del año 2005 al 2022.
Entre sus últimos diseños de iluminación destacan: La Cabeza del Dragón, dirigido por Lucía Miranda (CDN). Dalet(Da), dirigido por Daniel Abreu (Daniel Abreu Compañía), Adolfo Marsillach, soy yo, dirigido por Lluís Homar (CNTC). The Magic Opal, dirigido por Paco Azorín (Teatro de la Zarzuela). El Cuidador, dirigido por Antonio Simón (Pentación). El Golem, dirigido por Alfredo Sanzol (CDN). La Voix Humaine / Eine Florentinische Tragödie, dirigido por Paco Azorín (Abao Bilbao- Teatro del Liceo- Teatros del Canal). Silencio, dirigido por Juan Mayorga (Avance Producciones-Entrecajas). Casa, dirigido por Lucía Miranda (Teatro Lliure-Teatro de la Abadía), Don Giovanni, dirigido por Paco Azorín (Teatro del Bicentenario-Teatro Juárez, León-Guanajuato, México), Tosca, dirigido por Paco Azorín (Teatro Real), Retablillo de Don Cristóbal, dirigida por Ana Zamora (Nao d´amores). Shock 2, La tormenta y la guerra, dirigido por Andrés Lima (CDN). El bar que se tragó a todos los españoles, dirigido por Alfredo Sanzol (CDN). La Comedía de Maravillas, dirigido por Lluís Homar (CNTC). Aires de Zarzuela, dirigido por Lluis Pasqual (Teatro de la Zarzuela). Sansón y Dalila, dirigido por Paco Azorín (Festival de Mérida-Teatro de la Maestranza), Shock (El Cóndor y el Puma), dirigido por Andrés Lima (CDN), El Barberillo de Lavapiés, dirigido por Alfredo Sanzol (Teatro de la Zarzuela). Play, dirigido por Enrique Cabrera (Aracaladanza).
Premio Max de iluminación 2020 por Play (Enrique Cabrera-Aracaladanza). Premio Ceres 2015 (concedido por el Festival de Mérida), por Don Juan, con dirección de Blanca Portillo, Edipo Rey, dirección de Alfredo Sanzol, y La Pechuga de la sardina, dirección de Manuel Canseco. Premio Max de iluminación por La avería en 2012 (Blanca Portillo), y en 2010 por Urtain (Andrés Lima). Y finalista a los Premios Max, años 2008, 2011, 2013, 2014.
.

David Faraco
Títeres y escenografía
David Faraco - Títeres y escenografía.

Fabio Mangolini
Máscaras y movimiento
Fabio Mangolini - Máscaras y movimiento
Fabio Mangolini (Roma, 1964) ha dedicado toda su vida al teatro como actor, director, pedagogo, autor, traductor y, finalmente, como gestor. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Bolonia, se graduó en 1987 en la Escuela Internacional de Mimodrama de París Marcel Marceau. En 1985 entró como joven Arlequín en la compañía internacional Les Scalzacani, dirigida por Carlo Boso, en París. Entre 1992 y 1994 fue becario de la Japan Foundation y del Instituto Internacional de Teatro y en Japón colaboró con Nomura Kosuke, con Hideo Kanze y con la compañía de teatro-danza Warabi-za. Como actor, ha trabajado con numerosos directores, entre ellos Carlo Boso, Nomura Kosuke, François Cervantes, Roxanne Rizvi, Remi Barbier, Didier Doumergue, Francesco Brandi, Tim Supple, Giles Smith, actuando en giras por Italia, Europa y todo el mundo. Ha dirigido espectáculos en Italia, Francia, Bélgica, España y Estados Unidos. Entre sus últimas obras, "Bancarrotta" de Carlo Goldoni, "Mucho ruido y pocas nueces” de W. Shakespeare, "Santa Libertà", "Sull'acqua calma e nera dove dormono le stelle" y “Asilo del Popolo” de las que también es autor.
La actividad pedagógica está cada vez más vinculada a su práctica teatral como actor y director. Imparte cursos y talleres en prestigiosas academias de arte dramático como GITIS y MKAT en Moscú, el Conservatorio de Bruselas y la Academia del CDN de Limoges, en importantes universidades de Estados Unidos y Sudamérica. De 2004 a 2009 trabajó como profesor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid. Ha impartido cursos y talleres en Italia, España, Francia, Alemania, Bélgica, Irlanda, Noruega, El Salvador, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Rusia, Colombia, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay...
En julio de 2009 fue nombrado Presidente de la Fondazione Teatro Comunale di Ferrara. Desde diciembre de 2011 hasta octubre de 2012 es presidente de la Associazione Scuola dell'Opera Italiana de Bolonia. Actualmente es director artístico de Cornucopia Performing Arts Labs.
Desde 2018 es colaborador de Ana Zamora en las producciónes de Nao D’Amores.

Germán H. Solís
Gerencia
Germán H. Solís - Producción, distribución y gerencia
En 1999 obtiene el título de Ingeniero técnico en informática de gestión por la universidad Complutense de Madrid, ejerciendo durante dos años en la empresa privada, para en 2002 dedicarse definitivamente y de forma profesional a la producción artística, gestión cultural, y a su labor como músico, productor musical, compositor, cantante y guitarrista.
A principios de 2008 comienza su singladura con Nao d´amores como productor artístico, distribuidor y gerente, trabajando estrechamente con Ana Zamora en las estrategias y toma de decisiones de la compañía. Desde entonces, ha producido y distribuido todos los espectáculos de la compañía, de calidad y éxito reconocidos a nivel nacional e internacional y con numerosos premios y reconocimientos.
Como distribuidor de Nao d´amores, ha organizado innumerables giras por territorio nacional, además de giras internacionales por Portugal, Francia, Italia, EE.UU, México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Dentro de la actividad general de la compañía, ha coordinado multitud de cursos, charlas, conciertos dramatizados, coloquios y ha producido además un disco recopilatorio, numerosos vídeos promocionales, y dos exposiciones fotográficas.
Premios y Nominaciones
PREMIO NACIONAL DE TEATRO 2023
A Ana Zamora, por su “recuperación del patrimonio teatral español”
PREMIO ROJAS 2022
A Ana Zamora en la categoría de Mejor Dirección Escénica por «NISE, la tragedia de Inés de Castro»
PREMIO GODOT 2022
A Deborah Macías en la categoría Mejor de Vestuario por NUMANCIA, de Cervantes
PREMIO MAX 2021
A Deborah Macías en la categoría Mejor Diseño de Vestuario por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
FINALISTA PREMIOS MAX 2021
NISE, la Tragedia de Inés de Castro en la categoría de Mejor Espectáculo de Teatro.
FINALISTA PREMIOS MAX 2021
Ana Zamora en la categoría Mejor Dirección de Escena por «NISE, la Tragedia de Inés de Castro»
FINALISTA PREMIOS MAX 2021
Ana Zamora Premios Max (2022) en la categoría de mejor adaptación o versión de obra teatral por «Numancia»
FINALISTA PREMIOS ADE 2021
Ana Zamora por la dirección de «Nise, la tragedia de Inés de Castro»
FINALISTA PREMIOS MAX 2021
Ana Zamora en la categoría Mejor Adaptación o Versión de Obra Teatral por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
CANDIDATA AL PREMIO VALLE- INCLÁN 2020
Ana Zamora por de El Cultural (EL MUNDO), por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
PREMIO MAX 2019
A Deborah Macías al Mejor diseño de Vestuario, por Comedia Aquilana, de Torres Naharro, coproducido con la CNTC.
PREMIOS DEL FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO VEGAS BAJAS 2018
Mejor Dirección a Ana Zamora y mejor Montaje Teatral para Comedia Aquilana, de Torres Naharro, coproducido con la CNTC.
PREMIO SANTANA 2016
PENAL DE OCAÑA, TERCER PREMIO DEL PÚBLICO 2014
Otorgados por el Festival don Quijote de París
PREMIO DELIRIOS DE MUJER 2014
Premios Moretti 2014. Ex aequo Ana Zamora y Elena Rayos.
PREMIO SAN FRUTOS 2013
Asociación de la Prensa de Segovia.
ACTRIZ REVELACIÓN 2012
a Elena Rayos en los Premios de la Unión de Actores y Actrices, por Farsas y Églogas de Lucas Fernández
PREMIO ADRIÁ GUAL DE FIGURINISMO 2012
a Deborah Macías de la ADE, por Farsas y Églogas de Lucas Fernández.
PREMIO FUENTE DE CASTALIA 2012
a Ana Zamora, por su empeño en rescatar una parte fundamental de nuestro teatro. Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
PREMIO JOSEPH CAUDÍ DE ESCENOGRAFÍA 2011
de la ADE a David Faraco por Dança da Morte/ Dança de la Muerte.
FINALISTA PREMIOS MAX 2012
Alicia Lázaro en la categoría Mejor Dirección Musical, por Dança da Morte /Dança de la Muerte
PREMIO NEBRIJA ESCENA 2011
a Ana Zamora, por su contribución con Nao d´amores al mundo de la investigación y la puesta en escena en torno al teatro medieval y renacentista. Universidad Nebrija.
ANA ZAMORA MUJER DEL AÑO 2011
Casino de la Unión de Segovia
FINALISTA PREMIOS MAX 2010
Ana Zamora en la categoría Mejor Adaptación Teatral, por Auto de los Reyes Magos.
FINALISTA PREMIOS MAX 2010
Alicia Lázaro en la categoría Mejor Dirección Musical, por Auto de los Reyes Magos.
PREMIO TEATRO DE ROJAS 2010
a Ana Zamora, en la categoría Mejor Dirección de Escena y finalista al Mejor Espectáculo por Auto de los Reyes Magos
FINALISTA PREMIO VALLE – INCLÁN 2009
de El Cultural. Ana Zamora por Auto de los Reyes Magos.
FINALISTA PREMIOS MAX 2009
Nao d´amores, en la categoría Espectáculo Revelación por Misterio del Cristo de los Gascones.
PREMIO OJO CRÍTICO DE TEATRO 2008
otorgado por Radio Nacional de España a Ana Zamora, por: “su imprescindible viaje a los orígenes de nuestro teatro guiados por una mirada respetuosa a la vez que imaginativa; culta al tiempo que popular”.
PREMIO ADE DE DIRECCIÓN 2008
a Ana Zamora, de la Asociación de Directores de Escena de España por Misterio del Cristo de los Gascone
FINALISTA PREMIO VALLE- INCLÁN 2008
de El Cultural, Ana Zamora, por Misterio del Cristo de los Gascones.
FINALISTA PREMIOS TEATRO DE ROJAS 2008
Ana Zamora y Nao d´amores, en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Espectáculo, por Misterio del Cristo de los Gascones.
FINALISTA A LA MEJOR DIRECCIÓN VETERANA PREMIOS CHIVAS 2008
Ana Zamora, por Tragicomedia de Don Duardos (CNTC)
PPREMIO CLÁSICOS 2007
a Ana Zamora, otorgado por RTV Surco / TV La Mancha durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 07.
FINALISTA REMIOS TEATRO DE ROJAS 2007
Ana Zamora, en la categoría de Mejor Dirección por Tragicomedia de Don Duardos (CNTC).
FINALISTA A LA MEJOR DIRECCIÓN NOVEL EN LOS PREMIOS CHIVAS 2007
Ana Zamora, por Misterio del Cristo de los Gascones.
FINALISTA AL PREMIO ADE DE DIRECCIÓN 2006
Ana Zamora, de la Asociación de Directores de Escena de España por Tragicomedia de Don Duardos producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
PREMIO SEGOVIANA BIEN VISTA 2002
a Ana Zamora. Categoría Cultura y Arte Premio otorgado por representantes de los medios de comunicación segovianos.
PREMIO JOSÉ LUIS ALONSO 2001
a Ana Zamora, de la Asociación de Directores de Escena de España al Mejor Director Joven de la Temporada por su puesta en escena de Comedia llamada Metamorfosea de Joaquín Romero de Cepeda.
Colaboradores

Ayuntamiento de Segovia

Compañia Nacional de Teatro Clásico

Fuentes de la Voz