Nise, la tragedía de Ines Castro
de Jerónimo Bermúdez
coproducido con la Comunidad de Madrid
INTRODUCCIÓN
I am text block.
DOSSIER
En 1577 el impresor Francisco Sánchez publicó en Madrid las Primeras tragedias españolas de Antonio de Silva. Tras el nombre fingido, se ocultaba el verdadero autor, el fraile gallego Jerónimo Bermúdez, que aparece identificado en el soneto de Diego González Durán impreso al frente de la edición prínceps. El volumen contiene el texto de dos obras dramáticas: Nise Lastimosa y Nise Laureada. Ambas forman parte de un todo y ofrecen la textualización de la trágica historia de Inés de Castro, la amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano.
Foto:Álvaro Serrano Sierra
La historia/leyenda portuguesa alimentó la creación de varias obras literarias en Portugal y en España (Castro de Antonio Ferreira, Reinar después de morir de Vélez de Guevara, entre otras). La anécdota fue utilizada por Bermúdez como referente de una fábula dramática en la que se ponen en tela de juicio ciertos valores dominantes de la concepción política de la época. Las dos piezas de Bermúdez forman parte del conjunto de tragedias que, durante la segunda mitad del siglo XVI, en el reinado de Felipe II, constituye un lugar de reflexión sobre el concepto de poder y su realización en la vida política.
Lo importante es que Bermúdez, en ellas, toma una posición clara y rotunda sobre ciertos comportamientos políticos. La anécdota de la bella Inés, muerta en la histórica leyenda por razones políticas, sirve de ejemplo puntual para condenar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de reyes arrastrados por la vida cortesana. Utiliza una cadena intertextual y la somete al discurso que gobernaba su propia visión del poder político. El resultado es un ejemplo de la manipulación que el autor hizo de la historia de Inés de Castro, para abordarla desde la óptica de la relatividad de la justicia, haciendo de ello una auténtica declaración de principios.
Foto: Álvaro Serrano Sierra
Frente a la idea del rey sabio, reflejo en su época de la figura de Cristo, se alzan sucesivamente los dos monarcas de la historia, como anécdotas de la inoperante justicia del soberano. A través de ellos, se dramatiza el vacío de poder, y el abuso de poder. En los dos casos queda manifiesta la perversa actuación de unos monarcas que destruyen la paz interior, la suya y la del reino, por no haber ejercido de modo adecuado el poder delegado por Dios… o por el pueblo.
Las dos tragedias de Jerónimo Bermúdez abren así una brecha en el edificio que alberga el concepto de rey piadoso, de monarca reverenciado, de soberano cuyas acciones están marcadas por la justicia y la equidad. Ambas obras, tan diferentes en su contenido, ofrecen la doble cara de una autoridad abandonada en manos de unos consejeros que actúan movidos por intereses superiores, y de un príncipe que se deja llevar por la furia y por la crueldad, arrastrado por intereses estrictamente personales, aunque sean comprensibles. Esta es la imagen del rey que dan las tragedias de Bermúdez, monarcas en la vía de la incompetencia o de la crueldad, que se apartan del camino del buen gobierno.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y Dirección Interpretación José Luis Alcobendas Dirección musical Asesor de verso Vestuario Escenografía
| Iluminación Coreografía Asesor de Máscaras Asesor de Títeres Ayte. de Dirección Ayte. de Escenografía y Realización de vestuario Realización tejidos artesanales | Realización de escenografía Realización de utilería Dirección Técnica Prensa Producción Ejecutiva Distribución |
Duración 75 minutos aprox. | |||
Un espectáculo coproducido por |
| ||
En Colaboración con el Teatro de La Abadía, Ayuntamiento de Segovia, Junta de Castilla y León y Palacio de Quintanar |
PRENSA
METRÓPOLI: “Perfección” (5 estrellas)
Javier Villán, 27/12/2019.
“Pocas veces se tiene la sensación de plenitud que se experimenta al salir de Nise, la tragedia de Inés de Castro. Plasticidad, dirección ágil de ritmo sostenido; teatro que entra por los sentidos y empapa la inteligencia”.
ABC: “Pura delicia”
Diego Doncel, 30/12/2020.
“Con una imaginación dramatúrgica llena de recursos sorprendentes, Ana Zamora hace de Nise, la tragedia de Inés de Castro una obra brillante, un goce continuo. Extraordinaria interpretación, muy adecuada vocalización del verso, vestuario elegante y grave, y una música que es pura delicia. Todo es conmovedor y bellísimo aquí. Ana Zamora es una de nuestras más sobresalientes directoras de teatro clásico porque sabe combinar rigor y modernidad, o lo que es lo mismo, sabe hacer del rigor y el respeto a los textos el sello de lo contemporáneo. Todo se respeta aquí y el texto se lleva a una dimensión teatral tan emocionante como conmovedora. Gran obra, gran espectáculo, un regalo para los amantes del teatro con mayúsculas.
EL CULTURAL (EL MUNDO): “La vertiente política de Inés de Castro”
Liz Perales 17/01/2020
“El espectáculo de Zamora es uno de los más conseguidos de su carrera. Una obra de cámara preciosa y exquisita en la que convergen con fortuna la poesía, la música, la interpretación y la plástica. El verso conserva muchos arcaísmos de tono galaico, no teman es muy comprensible; y plásticamente no solo es bello, sino que está perfectamente ensamblado, en un estilo performático: la escenografía, el uso de marionetas, un vestuario en un estilo muy primitivo pero estilizado y funcional, todo al servicio de unos actores que ofrecen estupendas interpretaciones”
HUFFINGTON POST: “Nise se laurea en la Abadía: el año de Inés de Castro”
Julio Vélez Sainz, 22/12/2019.
“El espacio, solemne y mágico, adquirió una inmensa ritualidad y fuerza. El elenco, magnífico como siempre, está formado por actores completos, que actúan, cantan, bailan y son capaces de supeditarse para el gozo general de la obra, caso destacable en nuestro panorama escénico (y no solo clásico, por supuesto). La Nao a lo suyo, capaz de llegar a los más felices puertos en los terrenos de la tragedia, tal y como hiciera en los de la comedia, y créanme que las de fin de siglo son más complicadas que aquellas maravillas de Torres Naharro o Gil Vicente”.
La Razón: “Nise: Un thriller político del Renacimiento”
Raúl Losánez, 26/12/2019.
“Una pieza teatral admirablemente compacta, de apariencia sencilla –aunque en verdad muy rica y variada en sus lenguajes escénico y literario-, deslumbrante en lo formal y esmerada al máximo en todos los detalles y matices. Francamente, una preciosidad (…). Una función coral en la que todo está perfectamente aquilatado y expresado: acción dramática, poesía, música, máscaras y hasta danza”
ARTEZ: “Liturgia procesal entre el Estado y el Amor”
Manuel Sesma, 11/01/2020.
“Un montaje coherente, exquisito e intenso. El juego que se propone en esta contundente y magnífica puesta en escena requiere que el espectador participe en el rito teatral con la emoción y con criterio para tomar partido con la reflexión. Desde el punto de vista artístico tiene todos los ingredientes, elementos y acciones superados y felizmente resueltos con el mayor grado de perfección. Un espectáculo capaz de entusiasmar tanto a un público intelectual como a un público sencillo y popular. El montaje en la línea artística de Nao d´amores acredita la excepcionalidad”
El Norte de Castilla: ‘Nise’, un canto a la belleza teatral
Angélica Tanarro, 6/01/2020
“Pocas veces se sale de un espectáculo no solo con la sensación de haber contemplado la belleza, sino también el compromiso. El compromiso con el hecho teatral, con la cultura y con el trabajo actoral. Compromiso también con el público, tantas veces enfrentado al supuesto entretenimiento con propuestas ramplonas en su ramplona espectacularidad. Se saltan los puentes temporales desde las constantes de la existencia humana: el amor, el ansia de poder, el miedo al otro, la venganza, el odio.
Proyecto Duas: “Nise, la tragedia de Inés de Castro”
Sonia López, 05/01/2020
“Un relato que llega al espectador de tal manera que es difícil no emocionarse y sentir empatía. Y todo con una brillantez y un saber hacer exquisito. La profesionalidad de todos ellos brilla en escena en una tarea titánica e histórica. Es normal que las entradas para ver esta obra se estén evaporando rápidamente y solo queda hacer que los programadores teatrales los tengan muy en cuenta. Una pieza así tiene que ser admirada”
Clásicas y modernas: “La tragedia de Inés de Castro desde los ojos de Nao d´amores”.
Marifé Santiago, 23/12/2019.
“Una dramaturgia y una dirección impecables donde volvemos a reconocer el preciosismo de su puesta en escena, que deviene rebelión, naturalidad en el misterio y elegancia. A su lado, la importancia crucial de las músicas históricas conducidas, una vez más, por Alicia Lázaro.
Diariocritico.com: “Nise, la tragedia de Inés de Castro: razones de estado teñidas de sangre inocente”. José Miguel Vila, 20/12/2019
“El hecho de que, a falta de dos semanas, no quede ni una sola entrada en la taquilla es el mejor indicador de que estamos ante otro de los bellísimos trabajos a los que nos tiene acostumbrados la compañía segoviana. Todo el elenco raya la perfección en la interpretación de sus papeles respectivos y el trabajo del equipo artístico es, asimismo, primordial para el excelente resultado final del montaje. Se funden armoniosamente voces, músicas, sonidos, luces, texturas, olores y hasta sensaciones en la piel que ayudan decisivamente a que la tragedia penetre en el alma de los espectadores. ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’, es sencillamente sublime. Una de esas propuestas que puedes ver dos, tres, y más veces, sin que nunca puedas llegar a aprehender toda la belleza y la emoción que contiene”
Periodistas en español: “Nao d´amores hace resplandecer La tragedia de Inés de Castro”
Luis de Luis, 19/12/2019
“No hay palabras, salvo las de admiración, para describir la labor de la compañía Nao d´amores y su devoción hacia el rescate, limpieza y puesta en valor de los textos del teatro clásico español. Un nivel de autoexigencia vital y profesional que les hace rehuir las propuestas más trilladas, esquivar convenciones al uso y maneras de vivir. Esta tarea corre a cargo de un reparto en estado de gracia”.
Culturamas: “La tragedia de Inés de Castro, versión de Zamora con N. Huarte y J.L Alcobendas”
Horacio Otheguy Riveira, 18/12/2019
“(…) Intérpretes de primera línea que hacen una labor de equipo muy lograda, de una gran riqueza expresiva. Un espectáculo habitado por espíritus errantes que se buscan entre la tierra y el agua con música en directo y canciones que podrían caracterizarse de mágicas con su aire monacal bajo poderosos designios terrenales”
La última bambalina: “Nise, la tragedia de una reina coronada tras su muerte”
Jose´Luis González Subías, 15/12/2019.
“Un proyecto serio, con ideas claras sobre su cometido, todo un repertorio por descubrir y la firme disposición de llevarlo a la escena es lo que ha conseguido crear Ana Zamora al frente de la compañía segoviana Nao d'amores, que dirige, acompañada en su quijotesca aventura por un equipo artístico de primera. Pero hacerlo además con el nivel escénico y la calidad que distingue a cada uno de los montajes de esta compañía que es hoy, por méritos incuestionables, un referente tanto dentro como fuera de nuestro país, sitúa a Nao d'amores en un puesto de honor en la escena española contemporánea y convierte su trabajo en necesario e insustituible. Un espectáculo de extraordinaria belleza plástica e impactante efectividad escénica, tanto desde el punto de vista emotivo como intelectual. Un trabajo impecable desde el punto de vista artístico al que da vida sobre la escena un elenco sobresaliente.
PREMIOS
Premios y nominaciones del espectáculo:
- PREMIO ROJAS 2022 a Ana Zamora en la categoría de Mejor Dirección Escénica por “NISE, la tragedia de Inés de Castro”
- PREMIO MAX 2021: A Deborah Macías en la categoría Mejor Diseño de Vestuario por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
- FINALISTA A LOS PREMIOS MAX 2021: NISE, la Tragedia de Inés de Castro en la categoría de Mejor Espectáculo de Teatro.
- FINALISTA A LOS PREMIOS MAX 2021: Ana Zamora en la categoría Mejor Dirección de Escena por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
- FINALISTA A LOS PREMIOS MAX 2021: Ana Zamora en la categoría Mejor Adaptación o Versión de Obra Teatral por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
- FINALISTA PREMIOS ADE DE DIRECCIÓN 2021: Ana Zamora por la dirección de “Nise, la tragedia de Inés de Castro”
- CANDIDATA AL PREMIO VALLE- INCLÁN 2020: Ana Zamora por El Cultural (EL MUNDO), por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
En 1577 el impresor Francisco Sánchez publicó en Madrid las Primeras tragedias españolas de Antonio de Silva. Tras el nombre fingido, se ocultaba el verdadero autor, el fraile gallego Jerónimo Bermúdez, que aparece identificado en el soneto de Diego González Durán impreso al frente de la edición prínceps. El volumen contiene el texto de dos obras dramáticas: Nise Lastimosa y Nise Laureada. Ambas forman parte de un todo y ofrecen la textualización de la trágica historia de Inés de Castro, la amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano.
En 1577 el impresor Francisco Sánchez publicó en Madrid las Primeras tragedias españolas de Antonio de Silva. Tras el nombre fingido, se ocultaba el verdadero autor, el fraile gallego Jerónimo Bermúdez, que aparece identificado en el soneto de Diego González Durán impreso al frente de la edición prínceps. El volumen contiene el texto de dos obras dramáticas: Nise Lastimosa y Nise Laureada. Ambas forman parte de un todo y ofrecen la textualización de la trágica historia de Inés de Castro, la amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano.
Foto: Álvaro Serrano Sierra
La historia/leyenda portuguesa alimentó la creación de varias obras literarias en Portugal y en España (Castro de Antonio Ferreira, Reinar después de morir de Vélez de Guevara, entre otras). La anécdota fue utilizada por Bermúdez como referente de una fábula dramática en la que se ponen en tela de juicio ciertos valores dominantes de la concepción política de la época. Las dos piezas de Bermúdez forman parte del conjunto de tragedias que, durante la segunda mitad del siglo XVI, en el reinado de Felipe II, constituye un lugar de reflexión sobre el concepto de poder y su realización en la vida política.
Lo importante es que Bermúdez, en ellas, toma una posición clara y rotunda sobre ciertos comportamientos políticos. La anécdota de la bella Inés, muerta en la histórica leyenda por razones políticas, sirve de ejemplo puntual para condenar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de reyes arrastrados por la vida cortesana. Utiliza una cadena intertextual y la somete al discurso que gobernaba su propia visión del poder político. El resultado es un ejemplo de la manipulación que el autor hizo de la historia de Inés de Castro, para abordarla desde la óptica de la relatividad de la justicia, haciendo de ello una auténtica declaración de principios.
Foto: Álvaro Serrano Sierra
Frente a la idea del rey sabio, reflejo en su época de la figura de Cristo, se alzan sucesivamente los dos monarcas de la historia, como anécdotas de la inoperante justicia del soberano. A través de ellos, se dramatiza el vacío de poder, y el abuso de poder. En los dos casos queda manifiesta la perversa actuación de unos monarcas que destruyen la paz interior, la suya y la del reino, por no haber ejercido de modo adecuado el poder delegado por Dios… o por el pueblo.
Las dos tragedias de Jerónimo Bermúdez abren así una brecha en el edificio que alberga el concepto de rey piadoso, de monarca reverenciado, de soberano cuyas acciones están marcadas por la justicia y la equidad. Ambas obras, tan diferentes en su contenido, ofrecen la doble cara de una autoridad abandonada en manos de unos consejeros que actúan movidos por intereses superiores, y de un príncipe que se deja llevar por la furia y por la crueldad, arrastrado por intereses estrictamente personales, aunque sean comprensibles. Esta es la imagen del rey que dan las tragedias de Bermúdez, monarcas en la vía de la incompetencia o de la crueldad, que se apartan del camino del buen gobierno.
EL AUTOR: JERÓNIMO DE BERMÚDEZ | ||||
Sobre Jerónimo Bermúdez se han hecho muchas conjeturas. Las informaciones más sólidas son las que aporta Sánchez Cantón en su artículo Aventuras del mejor poeta gallego del Siglo de Oro: Fr. Jerónimo Bermúdez, donde se fija el nacimiento del escritor en Santiso (Lugo). Carecemos de datos definitivos sobre la fecha de nacimiento, que parece situarse hacia 1530, y sobre el medio familiar que rodeó la infancia del poeta. Como soldado, y con el nombre de Antonio de Silva, viajó en las galeras de Sancho de Leiva, y debió transitar tierras italianas. En 1574 y 1578 sirvió de maestre de campo de la caballería jineta en las dos jornadas africanas del rey don Sebastián de Portugal. La relación de Bermúdez con el reino lusitano parece haber sido una constante en su vida. El carácter inquieto de Bermúdez se confirma con otros datos. El 22 de enero de 1594 estaba en Andalucía, después de haber huido de Castilla para intentar pasar a las Indias. Ese mismo año fue encarcelado por orden del Provincial de la Orden. Su nombre figura en la lista de frailes fallecidos entre el 4 de junio de 1605 y el 7 de febrero de 1606. Murió en el convento de Tuy, según consta en las actas del Capítulo Provincial celebrado en Palencia en 1607.
|
Dramaturgia y Dirección Interpretación José Luis Alcobendas Dirección musical Asesor de verso Vestuario Escenografía
| Iluminación Coreografía Asesor de Máscaras Asesor de Títeres Ayte. de Dirección Ayte. de Escenografía y Realización de vestuario Realización tejidos artesanales | Realización de escenografía Realización de utilería Dirección Técnica Prensa Producción Ejecutiva Distribución |
Duración 75 minutos aprox. | |||
Un espectáculo coproducido por |
| ||
En Colaboración con el Teatro de La Abadía, Ayuntamiento de Segovia, Junta de Castilla y León y Palacio de Quintanar |
METRÓPOLI: “Perfección” (5 estrellas)
Javier Villán, 27/12/2019.
“Pocas veces se tiene la sensación de plenitud que se experimenta al salir de Nise, la tragedia de Inés de Castro. Plasticidad, dirección ágil de ritmo sostenido; teatro que entra por los sentidos y empapa la inteligencia”.
ABC: “Pura delicia”
Diego Doncel, 30/12/2020.
“Con una imaginación dramatúrgica llena de recursos sorprendentes, Ana Zamora hace de Nise, la tragedia de Inés de Castro una obra brillante, un goce continuo. Extraordinaria interpretación, muy adecuada vocalización del verso, vestuario elegante y grave, y una música que es pura delicia. Todo es conmovedor y bellísimo aquí. Ana Zamora es una de nuestras más sobresalientes directoras de teatro clásico porque sabe combinar rigor y modernidad, o lo que es lo mismo, sabe hacer del rigor y el respeto a los textos el sello de lo contemporáneo. Todo se respeta aquí y el texto se lleva a una dimensión teatral tan emocionante como conmovedora. Gran obra, gran espectáculo, un regalo para los amantes del teatro con mayúsculas.
EL CULTURAL (EL MUNDO): “La vertiente política de Inés de Castro”
Liz Perales 17/01/2020
“El espectáculo de Zamora es uno de los más conseguidos de su carrera. Una obra de cámara preciosa y exquisita en la que convergen con fortuna la poesía, la música, la interpretación y la plástica. El verso conserva muchos arcaísmos de tono galaico, no teman es muy comprensible; y plásticamente no solo es bello, sino que está perfectamente ensamblado, en un estilo performático: la escenografía, el uso de marionetas, un vestuario en un estilo muy primitivo pero estilizado y funcional, todo al servicio de unos actores que ofrecen estupendas interpretaciones”
HUFFINGTON POST: “Nise se laurea en la Abadía: el año de Inés de Castro”
Julio Vélez Sainz, 22/12/2019.
“El espacio, solemne y mágico, adquirió una inmensa ritualidad y fuerza. El elenco, magnífico como siempre, está formado por actores completos, que actúan, cantan, bailan y son capaces de supeditarse para el gozo general de la obra, caso destacable en nuestro panorama escénico (y no solo clásico, por supuesto). La Nao a lo suyo, capaz de llegar a los más felices puertos en los terrenos de la tragedia, tal y como hiciera en los de la comedia, y créanme que las de fin de siglo son más complicadas que aquellas maravillas de Torres Naharro o Gil Vicente”.
La Razón: “Nise: Un thriller político del Renacimiento”
Raúl Losánez, 26/12/2019.
“Una pieza teatral admirablemente compacta, de apariencia sencilla –aunque en verdad muy rica y variada en sus lenguajes escénico y literario-, deslumbrante en lo formal y esmerada al máximo en todos los detalles y matices. Francamente, una preciosidad (…). Una función coral en la que todo está perfectamente aquilatado y expresado: acción dramática, poesía, música, máscaras y hasta danza”
ARTEZ: “Liturgia procesal entre el Estado y el Amor”
Manuel Sesma, 11/01/2020.
“Un montaje coherente, exquisito e intenso. El juego que se propone en esta contundente y magnífica puesta en escena requiere que el espectador participe en el rito teatral con la emoción y con criterio para tomar partido con la reflexión. Desde el punto de vista artístico tiene todos los ingredientes, elementos y acciones superados y felizmente resueltos con el mayor grado de perfección. Un espectáculo capaz de entusiasmar tanto a un público intelectual como a un público sencillo y popular. El montaje en la línea artística de Nao d´amores acredita la excepcionalidad”
El Norte de Castilla: ‘Nise’, un canto a la belleza teatral
Angélica Tanarro, 6/01/2020
“Pocas veces se sale de un espectáculo no solo con la sensación de haber contemplado la belleza, sino también el compromiso. El compromiso con el hecho teatral, con la cultura y con el trabajo actoral. Compromiso también con el público, tantas veces enfrentado al supuesto entretenimiento con propuestas ramplonas en su ramplona espectacularidad. Se saltan los puentes temporales desde las constantes de la existencia humana: el amor, el ansia de poder, el miedo al otro, la venganza, el odio.
Proyecto Duas: “Nise, la tragedia de Inés de Castro”
Sonia López, 05/01/2020
“Un relato que llega al espectador de tal manera que es difícil no emocionarse y sentir empatía. Y todo con una brillantez y un saber hacer exquisito. La profesionalidad de todos ellos brilla en escena en una tarea titánica e histórica. Es normal que las entradas para ver esta obra se estén evaporando rápidamente y solo queda hacer que los programadores teatrales los tengan muy en cuenta. Una pieza así tiene que ser admirada”
Clásicas y modernas: “La tragedia de Inés de Castro desde los ojos de Nao d´amores”.
Marifé Santiago, 23/12/2019.
“Una dramaturgia y una dirección impecables donde volvemos a reconocer el preciosismo de su puesta en escena, que deviene rebelión, naturalidad en el misterio y elegancia. A su lado, la importancia crucial de las músicas históricas conducidas, una vez más, por Alicia Lázaro.
Diariocritico.com: “Nise, la tragedia de Inés de Castro: razones de estado teñidas de sangre inocente”. José Miguel Vila, 20/12/2019
“El hecho de que, a falta de dos semanas, no quede ni una sola entrada en la taquilla es el mejor indicador de que estamos ante otro de los bellísimos trabajos a los que nos tiene acostumbrados la compañía segoviana. Todo el elenco raya la perfección en la interpretación de sus papeles respectivos y el trabajo del equipo artístico es, asimismo, primordial para el excelente resultado final del montaje. Se funden armoniosamente voces, músicas, sonidos, luces, texturas, olores y hasta sensaciones en la piel que ayudan decisivamente a que la tragedia penetre en el alma de los espectadores. ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’, es sencillamente sublime. Una de esas propuestas que puedes ver dos, tres, y más veces, sin que nunca puedas llegar a aprehender toda la belleza y la emoción que contiene”
Periodistas en español: “Nao d´amores hace resplandecer La tragedia de Inés de Castro”
Luis de Luis, 19/12/2019
“No hay palabras, salvo las de admiración, para describir la labor de la compañía Nao d´amores y su devoción hacia el rescate, limpieza y puesta en valor de los textos del teatro clásico español. Un nivel de autoexigencia vital y profesional que les hace rehuir las propuestas más trilladas, esquivar convenciones al uso y maneras de vivir. Esta tarea corre a cargo de un reparto en estado de gracia”.
Culturamas: “La tragedia de Inés de Castro, versión de Zamora con N. Huarte y J.L Alcobendas”
Horacio Otheguy Riveira, 18/12/2019
“(…) Intérpretes de primera línea que hacen una labor de equipo muy lograda, de una gran riqueza expresiva. Un espectáculo habitado por espíritus errantes que se buscan entre la tierra y el agua con música en directo y canciones que podrían caracterizarse de mágicas con su aire monacal bajo poderosos designios terrenales”
La última bambalina: “Nise, la tragedia de una reina coronada tras su muerte”
Jose´Luis González Subías, 15/12/2019.
“Un proyecto serio, con ideas claras sobre su cometido, todo un repertorio por descubrir y la firme disposición de llevarlo a la escena es lo que ha conseguido crear Ana Zamora al frente de la compañía segoviana Nao d'amores, que dirige, acompañada en su quijotesca aventura por un equipo artístico de primera. Pero hacerlo además con el nivel escénico y la calidad que distingue a cada uno de los montajes de esta compañía que es hoy, por méritos incuestionables, un referente tanto dentro como fuera de nuestro país, sitúa a Nao d'amores en un puesto de honor en la escena española contemporánea y convierte su trabajo en necesario e insustituible. Un espectáculo de extraordinaria belleza plástica e impactante efectividad escénica, tanto desde el punto de vista emotivo como intelectual. Un trabajo impecable desde el punto de vista artístico al que da vida sobre la escena un elenco sobresaliente.
Premios y nominaciones del espectáculo:
- PREMIO ROJAS 2022 a Ana Zamora en la categoría de Mejor Dirección Escénica por “NISE, la tragedia de Inés de Castro”
- PREMIO MAX 2021: A Deborah Macías en la categoría Mejor Diseño de Vestuario por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
- FINALISTA A LOS PREMIOS MAX 2021: NISE, la Tragedia de Inés de Castro en la categoría de Mejor Espectáculo de Teatro.
- FINALISTA A LOS PREMIOS MAX 2021: Ana Zamora en la categoría Mejor Dirección de Escena por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
- FINALISTA A LOS PREMIOS MAX 2021: Ana Zamora en la categoría Mejor Adaptación o Versión de Obra Teatral por NISE, la Tragedia de Inés de Castro
- FINALISTA PREMIOS ADE DE DIRECCIÓN 2021: Ana Zamora por la dirección de “Nise, la tragedia de Inés de Castro”
- CANDIDATA AL PREMIO VALLE- INCLÁN 2020: Ana Zamora por El Cultural (EL MUNDO), por NISE, la Tragedia de Inés de Castro