Auto de los Reyes Magos
Autor anónimo
coproducido con el Teatro de la Abadia
“EL AUTO DE LOS REYES MAGOS Y LOS ORÍGENES DEL TEATRO ESPAÑOL”, NÚCLEO TEMÁTICO PARA LA TEMPORADA 2008/09
Seis meses después de la firma del convenio con el Ayuntamiento de Segovia por el cual Nao d´amores se constituía en Compañía Residente en la Casa del Arco de San Andrés, tenemos la oportunidad de ofrecer los primeros resultados del trabajo que este colectivo artístico estable está generando desde esta ciudad castellana. El núcleo temático en torno al cual se articula nuestra actividad en esta temporada 2008/09 que abordamos a la manera de proyecto piloto, es el Auto de los Reyes Magos, y los orígenes del teatro español. Es sólo un primer paso hacia el sueño de llegar a crear un Centro de investigación, formación y creación en torno al teatro prebarroco en Segovia.
Han sido muchos meses de trabajo de documentación e investigación teórico- práctica, de talleres de formación impartidos por maestros y colaboradores artísticos de materias diversas (Danza histórica y popular con Javier García, Palabra y verso con Vicente Fuentes, Técnica Chejov con Carlos Aladro, Percusión antigua y popular con Rodrigo Muñoz), y sobre todo, de muchas horas de encierro en la sala de ensayos, para llegar a crear un nuevo espectáculo, esta vez realizado en coproducción con el prestigioso Teatro de La Abadía, Centro de Creación de la Comunidad de Madrid.
“EL AUTO DE LOS REYES MAGOS Y LOS ORÍGENES DEL TEATRO ESPAÑOL”, NÚCLEO TEMÁTICO PARA LA TEMPORADA 2008/09
Seis meses después de la firma del convenio con el Ayuntamiento de Segovia por el cual Nao d´amores se constituía en Compañía Residente en la Casa del Arco de San Andrés, tenemos la oportunidad de ofrecer los primeros resultados del trabajo que este colectivo artístico estable está generando desde esta ciudad castellana. El núcleo temático en torno al cual se articula nuestra actividad en esta temporada 2008/09 que abordamos a la manera de proyecto piloto, es el Auto de los Reyes Magos, y los orígenes del teatro español. Es sólo un primer paso hacia el sueño de llegar a crear un Centro de investigación, formación y creación en torno al teatro prebarroco en Segovia.
Han sido muchos meses de trabajo de documentación e investigación teórico- práctica, de talleres de formación impartidos por maestros y colaboradores artísticos de materias diversas (Danza histórica y popular con Javier García, Palabra y verso con Vicente Fuentes, Técnica Chejov con Carlos Aladro, Percusión antigua y popular con Rodrigo Muñoz), y sobre todo, de muchas horas de encierro en la sala de ensayos, para llegar a crear un nuevo espectáculo, esta vez realizado en coproducción con el prestigioso Teatro de La Abadía, Centro de Creación de la Comunidad de Madrid.
Con el estreno el pasado mes de diciembre en la Sala Juan de la Cruz en Madrid, y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (ambas sedes de la Fundación Teatro de La Abadía), y su posterior representación en la Catedral de Segovia, (ciudad de residencia de Nao d´amores), inaugurábamos la fase de exhibición pública de nuestro trabajo, y se añade un espectáculo más al repertorio disponible para gira durante esta temporada.
Consideramos, además, que el marco de un proyecto como el que presentamos, es el espacio idóneo para realizar todo tipo de experiencias de reconciliación e intercambio entre el mundo de la práctica escénica y el ámbito académico, tradicionalmente enfrentados. Por esta razón hemos abierto una vía de colaboración con la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que se inauguraba con la convocatoria conjunta de la Mesa Redonda titulada “El Auto de los Reyes Magos y los orígenes del teatro español”, dedicada al análisis y debate en torno a las raíces del arte escénico en nuestro país.
Dentro de esta línea de trabajo, que pretende compartir con el público las fases de trabajo sobre las que se asientan nuestras labores de creación escénica, Nao d´amores edita un programa de lujo que recoge la dramaturgia completa del espectáculo, así como diversos textos aclaratorios, bocetos y figurines que quedarán como memoria perdurable cuando la materia teatral, de naturaleza efímera, desaparezca en el tiempo y en el espacio.
Prope est veniat (Está cerca: que venga)
El Auto de los Reyes Magos es una pieza única en la historia de nuestro teatro. Hallado en un códice de la Biblioteca del Cabildo de Toledo, hoy conservado en la Biblioteca Nacional, constituye el único drama del siglo XII compuesto enteramente en lengua vernácula, siendo a la vez el drama más antiguo relacionado con el Ordo Stellae, que se ha conservado en lengua vulgar. Nos encontramos pues ante 147 versos, que nos permiten realizar un viaje escénico hacia los orígenes del teatro español y sumergirnos en ese período de valor estético extraordinario con identidad propia, que denominamos Edad Media. Todo un lujo para un equipo artístico estable, que lleva ocho años entregado a la investigación y puesta en escena del repertorio prebarroco.
Tomando como punto de partida este emblemático auto, hemos elaborado una dramaturgia construida con textos en español (Loores de Nuestra Señora, Himno II y Los signos del Juicio Final de Gonzalo de Berceo, El libro conplido en los iudizios de las estrellas de Aly Aben Ragel, en su traducción hecha en la Corte de Alfonso X el Sabio) y textos en latín de diversa procedencia, para construir una fantasía impregnada de espíritu medieval.
Un juguete escénico que resulta casi tan inverosímil como lo es la propia historia de las religiones: sibilas, profetas, evangelistas, reyes magos, pastores, animales, lavanderas, rabinos... autómatas que conviven abigarrados, en el interior de un capitel románico. Un mecanismo de relojería inspirado en los ritos ancestrales que se esconden detrás de las celebraciones litúrgicas y populares vinculadas al ciclo de la Navidad. Un acto de comunión fundamentado en la concepción cíclica de la vida y de la existencia, en esa necesidad de destruir un mundo viejo y agotado para que vuelva a nacer, pero con energías renovadas.
Ana Zamora
Las músicas de nuestro espectáculo
De Oriente a Occidente: El camino de la estrella
Con la sustitución del viejo rito mozárabe por el romano (en Castilla en el siglo XI, en el nordeste peninsular en el IX), se sientan las bases para la aparición del drama litúrgico, y, a partir del siglo XII se consolida la costumbre de cantar –y tal vez representar– en los maitines de Navidad de monasterios y catedrales, los versos de la Sibila, cuyo texto formaba parte del rito romano de la vigilia de Navidad. La tradición se había iniciado, con las primeras musicalizaciones del texto, en el entorno de San Marcial de Limoges, y la poderosa y característica melodía de este canto se extiende –con ligeras variantes– primero en el reino de Aragón, donde aparecerán más tarde también las primeras versiones en lengua vernácula, y posteriormente en Castilla. La Sibila de nuestra representación se acerca a algunas de las más antiguas versiones peninsulares de este canto (procedentes de Gerona y Sigüenza), aunque recoge tambien alguna variación melódica de las conservadas en León y Toledo.
Del mismo tono que el Canto de la Sibila, y con diseño melódico muy parecido, es el primer canto de los Magos que oiremos en el auto. Forma parte de un Auto de Herodes, del s.XII y en latín, conservado en Orleans, y del que el Auto de los Reyes Magos parece un equivalente castellano. De este Auto de Herodes hemos tomado también el cantollano Quem queriis pastores, dicite (“Decid qué buscáis, pastores”), que enlazamos con la danzable, pastoril melodía de la Cantiga 116 de Alfonso X.
Del monasterio burgalés de Las Huelgas, fundado en el siglo XII, procede el canto sobre textos del Apocalipsis que acompaña la procesión de Profetas y Sibila, Audi pontus, audi tellus (“Oye tierra, oye mar”), con la que se inicia la representación, y de San Marcial de Limoges el canto de Epifanía, Orienti oriens stella nova claruit(“En Oriente resplandece una estrella”), con el que los Magos se dirigen al palacio de Herodes.
El viejo canto mozárabe español fue sustituido por el romano, pero Milán conservó el cantollano tradicional ambrosiano, del que tomamos el Videntes Stellam Magi para la Adoración de los Magos. De Italia procede también (Florencia, Códice Ashburnam) el Verbum caro factum est (“La palabra, la profecía, se ha cumplido”), y el Saltarello (conservado en la British Library) que marca el trote de los Magos.

Bocetos de escenografía: Richard Cenier | ||
![]() | ![]() | |
|
Intérpretes
David Faraco / Juan Pedro Schwartz
Lino Ferreira / Francisco Rojas
Alejandro Sigüenza
Nati Vera
Músicos
Sofía Alegre (fídula)
Eva Jornet (flautas y orlo)
Alicia Lázaro (zanfona y laúd)
Isabel Zamora (órgano y cornamusa)
Dramaturgia y dirección | Ana Zamora |
Arreglos y dirección musical | Alicia Lázaro |
Escenografía | Richard Cenier |
Vestuario | Deborah Macías |
Iluminación | Miguel Ángel Camacho (AAI) |
Coreografía | Javier García |
Asesor de títeres y movimiento | David Faraco |
Asesor de verso | Vicente Fuentes |
Asesor de percusión | Rodrigo Muñoz |
Ayte. de dirección | Ana Szkandera |
Ayte. de escenografía | Carolina González |
Ayte. de iluminación | Amalia Portes |
Ayte. de escenografía y vestuario | Almudena Bautista |
Producción de Nao d´amores | Germán H. Solís |
Coordinación en Técnica en Gira | Amalia Portes |
Técnico Iluminación | Pedro Yagüe |
Realizaciones: | |
Escenografía | Carpintería Santa Amalia /Tapicerías Polanco |
Títeres | Pablo Vergne / Ricardo Verge |
Vestuario | Ángeles Marín / Maribel Rodríguez |
Atrezzo | Nao d´amores |
Peluquería | Nines Rivera |
Diseño Gráfico Abadía | Manuel Estrada |
Diseño Gráfico Nao d´amores | Agenda Comunicación |
Fotografía | Ros Ribas |
Producción Ejecutiva | Teatro de la Abadía |
Traducción canto de la Sibila | Ronald Brower |
Agradecimientos
Carlos Aladro, Itziar Atutxa, María Luisa Camba, Pedro M. Cátedra, Alba Fresno, José Luis Huertas, Nuria Martínez, Paloma Martínez, Francesc Massip, Rodrigo Muñoz, David Puerta, Elena Rayos, Pepe Rey, José Antonio Ruiz Hernando, Santiago Ruiz Torres, Eduardo Vasco y La Sed Teatro.
Duración aproximada:
1 hora
Producción:
Teatro de la Abadía en coproducción con Nao d´amores
notasdesdelafilasiete.blogspot.com: “Una estrella en el firmamento”
TEATRO DE LA ABADÍA, Miguel Ayanz 12/ 08
Hace tiempo que Ana Zamora y su Compañía Nao d ́amores dejaron de ser
una estrella fugaz. Empeñada en recuperar y enseñar con paciencia, Zamora
ha consolidado un género que cabría llamar, no sin ironía, «nuevo». Revivir un
teatro olvidado por el me rcado, perdido casi en archiv os y bibliotecas, puede
hacerse desde el academic ismo o desde el placer. Za mora, que ama, se nota,
cada párrafo, cada instante de las histor ias alegóricas que lleva a escena, lo
hace con respeto, con conocimiento del folclore, pero también con una mirada
nueva y divertida. Sigue ahora la mism a línea con este «Auto de los Reyes
Magos», (...) todo ayuda en esta experiencia casi sacra: el espacio único de La
Abadía, con una escenografía en madera que incluye un grader ío «ad hoc»; la
magia del incienso que impregna la sala; los diferentes lenguajes, desde
cuidados títeres hasta bailes populares; el vestuario tradicional de Deborah
Macías. Comandados por la sabiduría de Alicia Lázaro, responsable de la
investigación musical de éste y otros muchos montajes, un cuarteto acompaña
a los actores aportando la época en sus s onidos. Y el trío de intérpretes, Jorge
Basanta, Alejandro Sigüenza y Francisco Rojas, jóvenes y entregados, hace el
resto, junto a Nati Vera, todo frescura, que encarna varios papeles.
ABC: “La noche navegable de los magos”
TEATRO DE LA ABADÍA, 19/12/08
Ana Zamora hace más que un rescate con este «Auto de los Reyes Margos» al
que acompañan cuatro intérpretes que ta ñen como si hubieran bajado del
Pórtico de la Gloria fídul a, zanfona, laúd, flautas , orlo, ógano y cornamusa, y
cuatro actores que cantan y hacen de Ma gos a caballo, Evangelistas con sus
máscaras, Sibila enigmática y terrible, Herodes y el resplandor de una Edad
Media que alumbra como una llama entre las manos. El trabajo es tan delicado
como una talla románica a la que han in suflado el aliento de la vida, con
briznas de humor y un arte capaz de amansar a las fi eras y hacer la noche
navegable.
exodocultural-escenarios.blogspot.com: “Volver a creer en la Navidad”
TEATRO DE LA ABADÍA, Paloma García Consuegra, 14/12/08
Belleza en estado puro. Eso es lo úni co que podrás opinar de la obra Auto de
los Reyes Magos una vez que la hayas visto. La cúpula de la Abadía no podía
ser un mejor escenario para esta pequeña joya. Su trama nos hace ver con
otros ojos los archiconocidos episodios, que constituyen los cimientos de una
fiesta que todavía hoy celebramos. (... ) Pese a que el espectador no pueda
comprender totalmente el te xto, es precisamente ese misterio lo que hace el
espectáculo algo más mágico. Durante una hora, sent irás ganas de volver a
creer...en lo que sea, pero volver a creer.
elmejordelosmundosposibles.wordpress.com: “Auto de los Reyes Magos”
TEATRO DE LA ABADÍA, faceglass, 15/12/08
Música con instrumentos medievales en directo, integración perfecta de los
títeres, mezcolanza de olores, luz y mo vimiento... Esta función es un auténtico
alegato al rito puro, a la fiesta y a la bien entendida inteligencia. De fondo: esa
sensación inquietante que produce volver a la críptica y oscura Edad Media. Se
mantiene el castellano de la época, par ece que casi oyéramos portugués, el
texto se intuye y es casi música...
Profecías de Sibila y unos Reyes Ma gos muy diferentes a los que nos
muestran los centros comerciales. Un maravilloso espectáculo, un ocio
distinto, una experiencia misteriosa y telúrica que enraiza con los más
profundos sentimientos de religiosidad, fiesta y rito cíclico. EXCELENTE.
ABC: “Auto de los Reyes Magos”
TEATRO D ELA ABADÍA, J. I. G. G 12/12/08
Auto de los Reyes Magos con que la compañía Nao d ́amores concurre un año
más al escenario eclesial de la Abadía es un mil agro litúrgico, una pequeña
joya preñada de maravillas y también, un viaje a la semilla de nuestro teatro.
(...) Un primoroso espectáculo lleno de encanto y misterio, de componentes
cultos y populares, que nos remite a ceremonias ancestrales y a los
mecanismos cíclicos de renovación.
AVUI: “El somriure dels Reis”
TEATRO DE LA ABADÍA, Francesc Massip, 12/ 12/ 08
Una interpretació que respira una felicit at contagiosa i una ra ra complicitat amb
l ́audiència. Cal destacar Nati Vera, vívida cantatriu que encarna la Sibil- la (...)
D ́entre els Mags sobresurt Francisco Roja s, amb una mímica facial hilarant i
una gestualitat extravertida i diáfana. Un prodigi d ́imaginació escénica. (...)
Un espectacle extremament respectuós am b la medievalitat del text y alhora
profundament contemporani, ago sarat, hipnotitzant. Mai no havia percebut tam
nítidament en teatre la fo rça il- luminadora d ́un somriur e. (...) Un somrirue que
és radiació visible y vibració motriu . Tot plegat fet amb exquisida saviesa
estètica i un subtil rigor filológic en un espectacle ple de troballes escèniques,
veritable epifania del bon gusto.
EL PAÍS: “El efecto Berceo”
TEATRO DE LA ABADÍA, Javier Vallejo, 12/12/08
Si le gusta la música antigua interpre tada con instrumentos originales, seguro
que gozarán con este espectáculo. (...) Za mora, el coreógrafo Javier García, la
figurinista Deborah Macías y Alicia Lázar o, directora musical, han buceado en
la tradición para imprimir autenticid ad al montaje, aunque ésta sea una
invención suya, de cabo a rabo. Su trabajo concilia la libert ad creativa con el
respeto a las raíces de lo popular. (...) Fantástico el espacio escénico de
Richard Cenier.
eleter.com: “Misterio, sonido sin tiempo”
TEATRO DE LA ABADÍA, Víctor Burell, 11/12/08
Encontrar honradez desde en el cine a la pintura y desde lo que se escribe
hasta lo que se recita es beneficio de muy pocos. Nos asfixia la mediocridad,
de ahí que hacer un seguimiento, casi religioso, de una compañía, es de
seguro reconocer la salvación de nuestro teatro. Nao d’amores no sólo nos ha
devuelto la confianza sino que nos ha permitido retroceder en el tiempo para
sentirnos ciudadanos auténticos de nuestra cultura. (...)
Ana Zamora Tardío, con un equipo cons tructor del proyecto, navega siempre
con la proa dirigida hacia dos actividades necesarias: la investigación rigurosa
y la imaginación creadora. La música de Alicia Lázaro acompaña en la misma
medida cada proyecto y se nos regala en vivo, para que así, con el humo del
incienso, nos lleve hasta Alfonso el Sabio o el fulgor de Las Huelgas en un
perfume intenso sin edad. T odo es tan coherente como el construido espacio
de una iglesia en donde se mezcla el mu ndo judío y sus herenc ias, la árabe y
la cristiana. El latín hipnotiza con la magia de su sonoridad y el castellano
primitivo permite la gracia tosca de su verbo. Ser justo con todo sería
interminable, por el sonido de la fídula, la zanfona, la cor namusa..., la preñez
de María, los reyes pastores donde el folklore popular domina, las máscaras-
títeres de los evangelistas o el nacim iento por fin de l cordero. Ver Nao
d’amores es aprender soñando, disfrutar de la s imágenes (por lo que la retina
cuenta más que el entendimiento), salirse del tiempo por la estela de las
estrellas. Iudicii signum: tellus sudore madescet. Misterio, sonido sin tiempo.
revistadearte.com: “El triunfo de lo naïve”
TEATRO DE LA ABADÍA, Alberto Alonso Colinas, 09/12/08
(...) Ana Zamora teje con textos coetáneos una historia hermosa y redonda, en
la que la sencillez e ingenuidad de las primeras representac iones teatrales,
muy vinculadas a la liturgia y el proceso de comprens ión de lo sagrado, se une
a la fascinación que sólo las buenas historias producen. La belleza en el uso de
la simbología escénica y la fascinación que las evoluciones escénicas de los
protagonistas generan en el espectador, c onvierten la obra en la sorpresa
bonita de la cartelera teatral para estas Navidades.
librepensadores.com (periódico digital, universitario e independiente) : “un
espíritu, una atmósfera que nos traslada a la liturgia”
TEATRO DE LA ABADÍA, José Antonio Jiménez Gil, 08/12/08
La Compañía Nao d ́amores, especializada en repertorio prebarroco retrocede
cuatro siglos en la búsqueda de referent es que llevar a esc ena, pero mantiene
el mismo compromiso estético. Un previo estudio y un gran conocimiento del
teatro que van a llevar a cabo, pero una ad aptación estética que sin perder esa
rigurosidad permitan mostrar un espectá culo estéticamente interesante a un
espectador de hoy en día.
periodistadigital.com: “Para creer de nuevo en los Reyes Magos”
TEATRO DE LA ABADÍA, J.C, Deus, 07/12/08
La excepcional compañía Nao d ́amores, presenta un espectáculo tierno y
emocionante, auténtico y evocador, que le recordará su infancia si vivió
aquellas navidades de belén y panderetas. Es un viaje a otro tiempo y a uno de
los cuentos más bonitos de nuestra cult ura. Es una cuidadosa, precisa y
sencilla puesta en escena, un lujo discreto de texto y música, de instrumentos y
ropajes, un conmovedor paréntesis en bu sca de una estrella y bajo un
fascinante botafumeiro que se mece sobre un escenario medieval desde la alta
cúpula. (...) Me gustó la frescura y espontaneidad de los actores, se nota que
no participan en las pomadas y movidas del mundillo. La expr esión de Nati
Vera la recuerdo todavía. Jorge Basanta, Francisco Rojas y Alejandro Sigüenza
son los mejores magos reyes que he visto nunca
INTRODUCCIÓN
“EL AUTO DE LOS REYES MAGOS Y LOS ORÍGENES DEL TEATRO ESPAÑOL”, NÚCLEO TEMÁTICO PARA LA TEMPORADA 2008/09
Seis meses después de la firma del convenio con el Ayuntamiento de Segovia por el cual Nao d´amores se constituía en Compañía Residente en la Casa del Arco de San Andrés, tenemos la oportunidad de ofrecer los primeros resultados del trabajo que este colectivo artístico estable está generando desde esta ciudad castellana. El núcleo temático en torno al cual se articula nuestra actividad en esta temporada 2008/09 que abordamos a la manera de proyecto piloto, es el Auto de los Reyes Magos, y los orígenes del teatro español. Es sólo un primer paso hacia el sueño de llegar a crear un Centro de investigación, formación y creación en torno al teatro prebarroco en Segovia.
Han sido muchos meses de trabajo de documentación e investigación teórico- práctica, de talleres de formación impartidos por maestros y colaboradores artísticos de materias diversas (Danza histórica y popular con Javier García, Palabra y verso con Vicente Fuentes, Técnica Chejov con Carlos Aladro, Percusión antigua y popular con Rodrigo Muñoz), y sobre todo, de muchas horas de encierro en la sala de ensayos, para llegar a crear un nuevo espectáculo, esta vez realizado en coproducción con el prestigioso Teatro de La Abadía, Centro de Creación de la Comunidad de Madrid.
DOSSIER
“EL AUTO DE LOS REYES MAGOS Y LOS ORÍGENES DEL TEATRO ESPAÑOL”, NÚCLEO TEMÁTICO PARA LA TEMPORADA 2008/09
Seis meses después de la firma del convenio con el Ayuntamiento de Segovia por el cual Nao d´amores se constituía en Compañía Residente en la Casa del Arco de San Andrés, tenemos la oportunidad de ofrecer los primeros resultados del trabajo que este colectivo artístico estable está generando desde esta ciudad castellana. El núcleo temático en torno al cual se articula nuestra actividad en esta temporada 2008/09 que abordamos a la manera de proyecto piloto, es el Auto de los Reyes Magos, y los orígenes del teatro español. Es sólo un primer paso hacia el sueño de llegar a crear un Centro de investigación, formación y creación en torno al teatro prebarroco en Segovia.
Han sido muchos meses de trabajo de documentación e investigación teórico- práctica, de talleres de formación impartidos por maestros y colaboradores artísticos de materias diversas (Danza histórica y popular con Javier García, Palabra y verso con Vicente Fuentes, Técnica Chejov con Carlos Aladro, Percusión antigua y popular con Rodrigo Muñoz), y sobre todo, de muchas horas de encierro en la sala de ensayos, para llegar a crear un nuevo espectáculo, esta vez realizado en coproducción con el prestigioso Teatro de La Abadía, Centro de Creación de la Comunidad de Madrid.
Con el estreno el pasado mes de diciembre en la Sala Juan de la Cruz en Madrid, y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (ambas sedes de la Fundación Teatro de La Abadía), y su posterior representación en la Catedral de Segovia, (ciudad de residencia de Nao d´amores), inaugurábamos la fase de exhibición pública de nuestro trabajo, y se añade un espectáculo más al repertorio disponible para gira durante esta temporada.
Consideramos, además, que el marco de un proyecto como el que presentamos, es el espacio idóneo para realizar todo tipo de experiencias de reconciliación e intercambio entre el mundo de la práctica escénica y el ámbito académico, tradicionalmente enfrentados. Por esta razón hemos abierto una vía de colaboración con la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que se inauguraba con la convocatoria conjunta de la Mesa Redonda titulada “El Auto de los Reyes Magos y los orígenes del teatro español”, dedicada al análisis y debate en torno a las raíces del arte escénico en nuestro país.
Dentro de esta línea de trabajo, que pretende compartir con el público las fases de trabajo sobre las que se asientan nuestras labores de creación escénica, Nao d´amores edita un programa de lujo que recoge la dramaturgia completa del espectáculo, así como diversos textos aclaratorios, bocetos y figurines que quedarán como memoria perdurable cuando la materia teatral, de naturaleza efímera, desaparezca en el tiempo y en el espacio.
Prope est veniat (Está cerca: que venga)
El Auto de los Reyes Magos es una pieza única en la historia de nuestro teatro. Hallado en un códice de la Biblioteca del Cabildo de Toledo, hoy conservado en la Biblioteca Nacional, constituye el único drama del siglo XII compuesto enteramente en lengua vernácula, siendo a la vez el drama más antiguo relacionado con el Ordo Stellae, que se ha conservado en lengua vulgar. Nos encontramos pues ante 147 versos, que nos permiten realizar un viaje escénico hacia los orígenes del teatro español y sumergirnos en ese período de valor estético extraordinario con identidad propia, que denominamos Edad Media. Todo un lujo para un equipo artístico estable, que lleva ocho años entregado a la investigación y puesta en escena del repertorio prebarroco.
Tomando como punto de partida este emblemático auto, hemos elaborado una dramaturgia construida con textos en español (Loores de Nuestra Señora, Himno II y Los signos del Juicio Final de Gonzalo de Berceo, El libro conplido en los iudizios de las estrellas de Aly Aben Ragel, en su traducción hecha en la Corte de Alfonso X el Sabio) y textos en latín de diversa procedencia, para construir una fantasía impregnada de espíritu medieval.
Un juguete escénico que resulta casi tan inverosímil como lo es la propia historia de las religiones: sibilas, profetas, evangelistas, reyes magos, pastores, animales, lavanderas, rabinos... autómatas que conviven abigarrados, en el interior de un capitel románico. Un mecanismo de relojería inspirado en los ritos ancestrales que se esconden detrás de las celebraciones litúrgicas y populares vinculadas al ciclo de la Navidad. Un acto de comunión fundamentado en la concepción cíclica de la vida y de la existencia, en esa necesidad de destruir un mundo viejo y agotado para que vuelva a nacer, pero con energías renovadas.
Ana Zamora
Las músicas de nuestro espectáculo
De Oriente a Occidente: El camino de la estrella
Con la sustitución del viejo rito mozárabe por el romano (en Castilla en el siglo XI, en el nordeste peninsular en el IX), se sientan las bases para la aparición del drama litúrgico, y, a partir del siglo XII se consolida la costumbre de cantar –y tal vez representar– en los maitines de Navidad de monasterios y catedrales, los versos de la Sibila, cuyo texto formaba parte del rito romano de la vigilia de Navidad. La tradición se había iniciado, con las primeras musicalizaciones del texto, en el entorno de San Marcial de Limoges, y la poderosa y característica melodía de este canto se extiende –con ligeras variantes– primero en el reino de Aragón, donde aparecerán más tarde también las primeras versiones en lengua vernácula, y posteriormente en Castilla. La Sibila de nuestra representación se acerca a algunas de las más antiguas versiones peninsulares de este canto (procedentes de Gerona y Sigüenza), aunque recoge tambien alguna variación melódica de las conservadas en León y Toledo.
Del mismo tono que el Canto de la Sibila, y con diseño melódico muy parecido, es el primer canto de los Magos que oiremos en el auto. Forma parte de un Auto de Herodes, del s.XII y en latín, conservado en Orleans, y del que el Auto de los Reyes Magos parece un equivalente castellano. De este Auto de Herodes hemos tomado también el cantollano Quem queriis pastores, dicite (“Decid qué buscáis, pastores”), que enlazamos con la danzable, pastoril melodía de la Cantiga 116 de Alfonso X. que enlazamos con la danzable, pastoril melodía de la Cantiga 116 de Alfonso X.
Del monasterio burgalés de Las Huelgas, fundado en el siglo XII, procede el canto sobre textos del Apocalipsis que acompaña la procesión de Profetas y Sibila, Audi pontus, audi tellus (“Oye tierra, oye mar”), con la que se inicia la representación, y de San Marcial de Limoges el canto de Epifanía, Orienti oriens stella nova claruit(“En Oriente resplandece una estrella”), con el que los Magos se dirigen al palacio de Herodes. Del monasterio burgalés de Las Huelgas, fundado en el siglo XII, procede el canto sobre textos del Apocalipsis que acompaña la procesión de Profetas y Sibila, Audi pontus, audi tellus (“Oye tierra, oye mar”), con la que se inicia la representación, y de San Marcial de Limoges el canto de Epifanía, Orienti oriens stella nova claruit(“En Oriente resplandece una estrella”), con el que los Magos se dirigen al palacio de Herodes.
El viejo canto mozárabe español fue sustituido por el romano, pero Milán conservó el cantollano tradicional ambrosiano, del que tomamos el Videntes Stellam Magi para la Adoración de los Magos. De Italia procede también (Florencia, Códice Ashburnam) el Verbum caro factum est (“La palabra, la profecía, se ha cumplido”), y el Saltarello (conservado en la British Library) que marca el trote de los Magos. El viejo canto mozárabe español fue sustituido por el romano, pero Milán conservó el cantollano tradicional ambrosiano, del que tomamos el Videntes Stellam Magi para la Adoración de los Magos. De Italia procede también (Florencia, Códice Ashburnam) el Verbum caro factum est (“La palabra, la profecía, se ha cumplido”), y el Saltarello (conservado en la British Library) que marca el trote de los Magos.

Bocetos de escenografía: Richard Cenier | ||
![]() | ![]() | |
|
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
David Faraco / Juan Pedro Schwartz
Lino Ferreira / Francisco Rojas
Alejandro Sigüenza
Nati Vera
Músicos
Sofía Alegre (fídula)
Eva Jornet (flautas y orlo)
Alicia Lázaro (zanfona y laúd)
Isabel Zamora (órgano y cornamusa)
Dramaturgia y dirección | Ana Zamora |
Arreglos y dirección musical | Alicia Lázaro |
Escenografía | Richard Cenier |
Vestuario | Deborah Macías |
Iluminación | Miguel Ángel Camacho (AAI) |
Coreografía | Javier García |
Asesor de títeres y movimiento | David Faraco |
Asesor de verso | Vicente Fuentes |
Asesor de percusión | Rodrigo Muñoz |
Ayte. de dirección | Ana Szkandera |
Ayte. de escenografía | Carolina González |
Ayte. de iluminación | Amalia Portes |
Ayte. de escenografía y vestuario | Almudena Bautista |
Producción de Nao d´amores | Germán H. Solís |
Coordinación en Técnica en Gira | Amalia Portes |
Técnico Iluminación | Pedro Yagüe |
Realizaciones: | |
Escenografía | Carpintería Santa Amalia /Tapicerías Polanco |
Títeres | Pablo Vergne / Ricardo Verge |
Vestuario | Ángeles Marín / Maribel Rodríguez |
Atrezzo | Nao d´amores |
Peluquería | Nines Rivera |
Diseño Gráfico Abadía | Manuel Estrada |
Diseño Gráfico Nao d´amores | Agenda Comunicación |
Fotografía | Ros Ribas |
Producción Ejecutiva | Teatro de la Abadía |
Traducción canto de la Sibila | Ronald Brower |
Agradecimientos
Carlos Aladro, Itziar Atutxa, María Luisa Camba, Pedro M. Cátedra, Alba Fresno, José Luis Huertas, Nuria Martínez, Paloma Martínez, Francesc Massip, Rodrigo Muñoz, David Puerta, Elena Rayos, Pepe Rey, José Antonio Ruiz Hernando, Santiago Ruiz Torres, Eduardo Vasco y La Sed Teatro.
Duración aproximada:
1 hora
Producción:
Teatro de la Abadía en coproducción con Nao d´amores
PRENSA
notasdesdelafilasiete.blogspot.com: “Una estrella en el firmamento”
TEATRO DE LA ABADÍA, Miguel Ayanz 12/ 08
Hace tiempo que Ana Zamora y su Compañía Nao d ́amores dejaron de ser
una estrella fugaz. Empeñada en recuperar y enseñar con paciencia, Zamora
ha consolidado un género que cabría llamar, no sin ironía, «nuevo». Revivir un
teatro olvidado por el me rcado, perdido casi en archiv os y bibliotecas, puede
hacerse desde el academic ismo o desde el placer. Za mora, que ama, se nota,
cada párrafo, cada instante de las histor ias alegóricas que lleva a escena, lo
hace con respeto, con conocimiento del folclore, pero también con una mirada
nueva y divertida. Sigue ahora la mism a línea con este «Auto de los Reyes
Magos», (...) todo ayuda en esta experiencia casi sacra: el espacio único de La
Abadía, con una escenografía en madera que incluye un grader ío «ad hoc»; la
magia del incienso que impregna la sala; los diferentes lenguajes, desde
cuidados títeres hasta bailes populares; el vestuario tradicional de Deborah
Macías. Comandados por la sabiduría de Alicia Lázaro, responsable de la
investigación musical de éste y otros muchos montajes, un cuarteto acompaña
a los actores aportando la época en sus s onidos. Y el trío de intérpretes, Jorge
Basanta, Alejandro Sigüenza y Francisco Rojas, jóvenes y entregados, hace el
resto, junto a Nati Vera, todo frescura, que encarna varios papeles.
ABC: “La noche navegable de los magos”
TEATRO DE LA ABADÍA, 19/12/08
Ana Zamora hace más que un rescate con este «Auto de los Reyes Margos» al
que acompañan cuatro intérpretes que ta ñen como si hubieran bajado del
Pórtico de la Gloria fídul a, zanfona, laúd, flautas , orlo, ógano y cornamusa, y
cuatro actores que cantan y hacen de Ma gos a caballo, Evangelistas con sus
máscaras, Sibila enigmática y terrible, Herodes y el resplandor de una Edad
Media que alumbra como una llama entre las manos. El trabajo es tan delicado
como una talla románica a la que han in suflado el aliento de la vida, con
briznas de humor y un arte capaz de amansar a las fi eras y hacer la noche
navegable.
exodocultural-escenarios.blogspot.com: “Volver a creer en la Navidad”
TEATRO DE LA ABADÍA, Paloma García Consuegra, 14/12/08
Belleza en estado puro. Eso es lo úni co que podrás opinar de la obra Auto de
los Reyes Magos una vez que la hayas visto. La cúpula de la Abadía no podía
ser un mejor escenario para esta pequeña joya. Su trama nos hace ver con
otros ojos los archiconocidos episodios, que constituyen los cimientos de una
fiesta que todavía hoy celebramos. (... ) Pese a que el espectador no pueda
comprender totalmente el te xto, es precisamente ese misterio lo que hace el
espectáculo algo más mágico. Durante una hora, sent irás ganas de volver a
creer...en lo que sea, pero volver a creer.
elmejordelosmundosposibles.wordpress.com: “Auto de los Reyes Magos”
TEATRO DE LA ABADÍA, faceglass, 15/12/08
Música con instrumentos medievales en directo, integración perfecta de los
títeres, mezcolanza de olores, luz y mo vimiento... Esta función es un auténtico
alegato al rito puro, a la fiesta y a la bien entendida inteligencia. De fondo: esa
sensación inquietante que produce volver a la críptica y oscura Edad Media. Se
mantiene el castellano de la época, par ece que casi oyéramos portugués, el
texto se intuye y es casi música...
Profecías de Sibila y unos Reyes Ma gos muy diferentes a los que nos
muestran los centros comerciales. Un maravilloso espectáculo, un ocio
distinto, una experiencia misteriosa y telúrica que enraiza con los más
profundos sentimientos de religiosidad, fiesta y rito cíclico. EXCELENTE.
ABC: “Auto de los Reyes Magos”
TEATRO D ELA ABADÍA, J. I. G. G 12/12/08
Auto de los Reyes Magos con que la compañía Nao d ́amores concurre un año
más al escenario eclesial de la Abadía es un mil agro litúrgico, una pequeña
joya preñada de maravillas y también, un viaje a la semilla de nuestro teatro.
(...) Un primoroso espectáculo lleno de encanto y misterio, de componentes
cultos y populares, que nos remite a ceremonias ancestrales y a los
mecanismos cíclicos de renovación.
AVUI: “El somriure dels Reis”
TEATRO DE LA ABADÍA, Francesc Massip, 12/ 12/ 08
Una interpretació que respira una felicit at contagiosa i una ra ra complicitat amb
l ́audiència. Cal destacar Nati Vera, vívida cantatriu que encarna la Sibil- la (...)
D ́entre els Mags sobresurt Francisco Roja s, amb una mímica facial hilarant i
una gestualitat extravertida i diáfana. Un prodigi d ́imaginació escénica. (...)
Un espectacle extremament respectuós am b la medievalitat del text y alhora
profundament contemporani, ago sarat, hipnotitzant. Mai no havia percebut tam
nítidament en teatre la fo rça il- luminadora d ́un somriur e. (...) Un somrirue que
és radiació visible y vibració motriu . Tot plegat fet amb exquisida saviesa
estètica i un subtil rigor filológic en un espectacle ple de troballes escèniques,
veritable epifania del bon gusto.
EL PAÍS: “El efecto Berceo”
TEATRO DE LA ABADÍA, Javier Vallejo, 12/12/08
Si le gusta la música antigua interpre tada con instrumentos originales, seguro
que gozarán con este espectáculo. (...) Za mora, el coreógrafo Javier García, la
figurinista Deborah Macías y Alicia Lázar o, directora musical, han buceado en
la tradición para imprimir autenticid ad al montaje, aunque ésta sea una
invención suya, de cabo a rabo. Su trabajo concilia la libert ad creativa con el
respeto a las raíces de lo popular. (...) Fantástico el espacio escénico de
Richard Cenier.
eleter.com: “Misterio, sonido sin tiempo”
TEATRO DE LA ABADÍA, Víctor Burell, 11/12/08
Encontrar honradez desde en el cine a la pintura y desde lo que se escribe
hasta lo que se recita es beneficio de muy pocos. Nos asfixia la mediocridad,
de ahí que hacer un seguimiento, casi religioso, de una compañía, es de
seguro reconocer la salvación de nuestro teatro. Nao d’amores no sólo nos ha
devuelto la confianza sino que nos ha permitido retroceder en el tiempo para
sentirnos ciudadanos auténticos de nuestra cultura. (...)
Ana Zamora Tardío, con un equipo cons tructor del proyecto, navega siempre
con la proa dirigida hacia dos actividades necesarias: la investigación rigurosa
y la imaginación creadora. La música de Alicia Lázaro acompaña en la misma
medida cada proyecto y se nos regala en vivo, para que así, con el humo del
incienso, nos lleve hasta Alfonso el Sabio o el fulgor de Las Huelgas en un
perfume intenso sin edad. T odo es tan coherente como el construido espacio
de una iglesia en donde se mezcla el mu ndo judío y sus herenc ias, la árabe y
la cristiana. El latín hipnotiza con la magia de su sonoridad y el castellano
primitivo permite la gracia tosca de su verbo. Ser justo con todo sería
interminable, por el sonido de la fídula, la zanfona, la cor namusa..., la preñez
de María, los reyes pastores donde el folklore popular domina, las máscaras-
títeres de los evangelistas o el nacim iento por fin de l cordero. Ver Nao
d’amores es aprender soñando, disfrutar de la s imágenes (por lo que la retina
cuenta más que el entendimiento), salirse del tiempo por la estela de las
estrellas. Iudicii signum: tellus sudore madescet. Misterio, sonido sin tiempo.
revistadearte.com: “El triunfo de lo naïve”
TEATRO DE LA ABADÍA, Alberto Alonso Colinas, 09/12/08
(...) Ana Zamora teje con textos coetáneos una historia hermosa y redonda, en
la que la sencillez e ingenuidad de las primeras representac iones teatrales,
muy vinculadas a la liturgia y el proceso de comprens ión de lo sagrado, se une
a la fascinación que sólo las buenas historias producen. La belleza en el uso de
la simbología escénica y la fascinación que las evoluciones escénicas de los
protagonistas generan en el espectador, c onvierten la obra en la sorpresa
bonita de la cartelera teatral para estas Navidades.
librepensadores.com (periódico digital, universitario e independiente) : “un
espíritu, una atmósfera que nos traslada a la liturgia”
TEATRO DE LA ABADÍA, José Antonio Jiménez Gil, 08/12/08
La Compañía Nao d ́amores, especializada en repertorio prebarroco retrocede
cuatro siglos en la búsqueda de referent es que llevar a esc ena, pero mantiene
el mismo compromiso estético. Un previo estudio y un gran conocimiento del
teatro que van a llevar a cabo, pero una ad aptación estética que sin perder esa
rigurosidad permitan mostrar un espectá culo estéticamente interesante a un
espectador de hoy en día.
periodistadigital.com: “Para creer de nuevo en los Reyes Magos”
TEATRO DE LA ABADÍA, J.C, Deus, 07/12/08
La excepcional compañía Nao d ́amores, presenta un espectáculo tierno y
emocionante, auténtico y evocador, que le recordará su infancia si vivió
aquellas navidades de belén y panderetas. Es un viaje a otro tiempo y a uno de
los cuentos más bonitos de nuestra cult ura. Es una cuidadosa, precisa y
sencilla puesta en escena, un lujo discreto de texto y música, de instrumentos y
ropajes, un conmovedor paréntesis en bu sca de una estrella y bajo un
fascinante botafumeiro que se mece sobre un escenario medieval desde la alta
cúpula. (...) Me gustó la frescura y espontaneidad de los actores, se nota que
no participan en las pomadas y movidas del mundillo. La expr esión de Nati
Vera la recuerdo todavía. Jorge Basanta, Francisco Rojas y Alejandro Sigüenza
son los mejores magos reyes que he visto nunca