Misterio del Cristo de los Gascones

Dramaturgia de Ana Zamora

Producido por Nao d´amores

Para más videos

INTRODUCCIÓN

Misterio del Cristo de los Gascones, es el espectáculo más emblemático de la extensa y rigurosa trayectoria de una Nao d´amores que, desde su fundación en el año 2001, ha transitado con gran éxito el repertorio dramático prebarroco español.
Esta propuesta escénica, que desde su estreno en el año 2007, no ha parado de recibir premios y de girar por Europa y América, supone una profunda inmersión en nuestro teatro primitivo  desde una visión absolutamente contemporánea. Se trata de una recreación libre de la ceremonia litúrgica que debía representarse en la Iglesia de San Justo, en Segovia, en tiempos medievales, para la cual se talló el Cristo de los Gascones, una de las piezas más significativas del patrimonio románico español

A través de una dramaturgia realizada a partir de texto históricos de diversa procedencia,  mediante la investigación e interpretación en directo de piezas musicales que pudieron articular una ceremonia de este tipo, desarrollamos una puesta en escena que combina el trabajo actoral con el teatro de títeres, y que supone un acercamiento a los orígenes del teatro moderno. Una reivindicación por nuestro peculiar Patrimonio vivo, abordada desde una perspectiva absolutamente contemporánea.

foto

DOSSIER

CRISTO YACENTE LLAMADO “DE LOS GASCONES”

La iglesia de San Justo, constituida en los arrabales sur de Segovia y declarada Bien de Interés Cultural en 1996, además de poseer un extraordinario conjunto de pinturas murales de época románica, ha sido tradicionalmente conocida por guardar en su interior la imagen del Cristo de los Gascones. Se trata de una curiosa escultura románica realizada en madera policromada, con brazos articulados, y que según la tradición trajeron viajeros gascones sobre una yegua ciega que murió repentinamente en las puertas de la iglesia. Seguramente, el origen de la leyenda conecta con el hecho histórico de la repoblación de Segovia, que comienza en el siglo XI, para alcanzar su auge en tiempos de Alfonso VIII (1158-1214), momento de prosperidad económica que se corresponde con la construcción de gran número de iglesias románicas.

Misterio_Cristo_Gascones1_foto_Esther_Candela

“...El Santo Cruçifixo de Sathiuste es un cruçifixo que le truxo una yegua blanca, quebrados los hojos. En su seguimiento venían unos gascones de tierra de Gascuña, que como en aquellas partes oviese siete lugares, cada cual lo quería para sí. Acordaron de ponelle ençima desta yegua y ponelle a do parase, y vino la yegua a parar en Santhiuste, iglesia do hizieron esta parrochia. Mucho tienpo estuvieron las herraduras señaladas a la entrada en una losa. El Cruçifixo, según dió testimonio un clérigo que le vió y murió dende a tres días, está echado con una mano en el costado y el otro brazo tendido...”(1)

El Cristo de los Gascones, pertenece al modelo iconográfico que toma sus referentes de las tradiciones centroeuropeas que conmemoraban el ciclo de Pasión. Eran figuras articuladas, construidas expresamente para ser utilizadas en ceremonias litúrgicas de Semana Santa, que a su vez están imbricadas en los orígenes mismos del teatro medieval. La ceremonia fundamental entre todas ellas, era la que recordaba su entierro y posterior resurrección a través del rito conocido como Depositio- Elevatio- Visitatio, recogido en el Liber Ordinarius de Essen. En España los antecedentes más remotos nos acercan hasta tierras del viejo reino de Mallorca a finales del s XIII, pero hubo que esperar hasta los dos siglos siguientes para que el rito se extendiera por Cataluña y Valencia, y en mucha menor medida por Castilla. La tradición continúa viva en numerosísimos lugares a lo largo de la geografía española, como Bercianos de Aliste en Zamora o Villavicencio de los Caballeros,  en la provincia de Valladolid.

Con bastante probabilidad, el Cristo conservado en San Justo fue utilizado en este tipo de ceremonias, si no se talló específicamente para ello. La articulación de los hombros y brazos, permitiría descenderlo de la bóveda del presbiterio, donde aún hoy son visibles los orificios que servían para colgar la figura, depositándolo en un sepulcro que se mostraría vacío como prueba irrefutable de su Resurrección.

La primera referencia documental que describe la procesión del Cristo de los Gascones, aparece en el Libro Inventario de la Cofradía, y está fechada el 12 de abril de 1628. Existen además numerosos testimonios conservados acerca de procesiones realizadas con la que fuera la imagen más venerada de Segovia, a la que acudían en rogativa la Ciudad, la Tierra y el Cabildo de la Catedral en casos de grave calamidad pública (sequía, hambre, peste, guerras o temporales...). Sin embargo sólo ha llegado hasta nosotros un testimonio que remita a una ceremonia puramente teatral, en los términos que especificábamos:

“En esta çiudad hay una calle que nonbramos Cal de Gascos. Esta calle poblaron gascones y dellos tomó el nonbre. Eran obligados a representar cada año la pasión de Nuestro Señor.”2

Éste documento, lejos de arrojar una luz clarificadora sobre el tema que tratamos, suscita aún más dudas sobre su porqué, cómo, y cuando. Lo que sí parece claro, es que en la iglesia de San Justo en Segovia, se desarrolló una de esas ceremonias, que explican en cierta medida el nacimiento del teatro moderno, ya que desde la perspectiva actual, parecen reproducir los diversos componentes del espectáculo teatral: el texto entendido como una prefiguración del libreto, los actuantes como actores, el espacio como escenario, la decoración como atrezzo y la comunidad como público.

Misterio_Cristo_Gascones2_foto_Esther_Candela


(1)
RUIZ DE CASTRO, Garci: “Comentario sobre la primera y segunda población de Segovia”. Segovia 1551 y Ss.. Edición de la Excma. Diputación Provincial de Segovia. Transcripción y notas de José Antonio Ruiz Hernando. Segovia, 1988.

(2) RUIZ DE CASTRO, Garci: “Comentario sobre la primera y segunda población de Segovia”. Segovia 1551 y Ss.. Edición de la Excma. Diputación Provincial de Segovia. Transcripción y notas de José Antonio Ruiz Hernando. Segovia, 1988.

UNA TRAVESÍA ENTRE RITO Y TEATRO

La literatura medieval ofrece un curioso repertorio de textos que, formando parte de la liturgia, eran interpretados por clérigos que prestaban su voz y gesto al relato evangélico. Debido a su enorme éxito, la Iglesia no sólo amplió la puesta en escena del rito, sino que introdujo nuevas ceremonias sobre distintos pasajes de la vida de Cristo.

A esta categoría de rituales o ceremonias pertenecen una serie de creaciones músico-literarias, que hoy identificamos bajo las modernas denominaciones de tropos y prosas de las misas, oficios rimados y dramas litúrgicos de los oficios divinos. Bien avanzado el siglo XV encontramos ya los nombres de los primeros padres del teatro español: con ellos la Edad Media penetra en la Edad Moderna. El Misterio del Cristo de los Gascones, es una dramaturgia original inspirada en todos estos referentes, realizada por Ana Zamora y articulada a partir de textos literario- dramáticos de procedencia diversa:

Lamentaciones fechas para la Semana Santa, de Gómez Manrique
Representación del nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique
Auto de la Pasión, de Alonso del Campo
Pasión trobada, de Diego de San Pedro
Las siete angustias de Nuestra Señora de Diego, de San Pedro
Coplas de Vita Christi, de Fray Íñigo de Mendoza
Varias obras religiosas de Fray Iñigo de Mendoza

Al abordar el estudio del drama medieval, hay que partir de un concepto amplio de teatralidad, pues más que puras creaciones dramáticas, estas obras o espectáculos se muestran próximas al acto ritual, en el que toman parte y con el que se identifica una colectividad.

Por eso hemos considerado imprescindible, a la hora de abordar nuestra propuesta, aproximarnos también a los aspectos más ancestrales de este tipo de ceremonias. Aún hoy, en pleno siglo XXI, la mayor celebración ritual de nuestro calendario, celebrada en torno al equinocio de primavera, es la conmemoración de la muerte y resurrección del fundador del cristianismo.

Se trata del recurrente mito de origen agrario que nos habla del Dios solar que muere y renace cada año, y que ha sido, a lo largo de la historia, motivo de celebración de grandes fiestas rituales de las que se conservan todavía buen número de elementos formales.

En este sentido, no se puede abordar un Misterio de inspiración medieval, sin tener presentes las conexiones del género con los rituales relacionados con el Ciclo de Semana Santa, como son los populares Desenclavos que se conservan en lugares como Villavicencio de los Caballeros, Bercianos de Aliste... y tantos otros a lo largo de la geografía española. Pero no podemos olvidarnos tampoco de que el teatro nace en la antigua Grecia vinculado a celebraciones de carácter agrario, y que la reflexión sobre el género trágico ha sido una constante a lo largo de los siglos:

Por eso es la muerte el placer supremo, en cuanto que significa el reencuentro con el origen. Morir no es, sin embargo, desaparecer, sino sólo sumergirse en el origen, que incansablemente produce nueva vida. La vida es, pues, el comienzo de la muerte, pero la muerte es la condición de nueva vida. La ley eterna de las cosas se cumple en el devenir constante. No hay culpa, ni en consecuencia redención, sino la inocencia del devenir. Darse cuenta de esto es pensar trágicamente (3)
                                                                                                                                
Nuestro Misterio del Cristo no es, por tanto, una reconstrucción arqueológica de aquello que pudo realizar una compañía de gascones en tiempos medievales. Es una recreación libre, que reinterpreta aquella ceremonia desde el eclecticismo, para reformular preguntas universales, para las que, después de tantos siglos de escenificaciones, no tenemos respuestas.

Ante un teatro no regulado por paradigmas realistas rígidos, ni preocupado por anacronismos, hemos elegido el teatro de títeres como recurso que acumula todas las inverosimilitudes posibles. No podía ser de otra manera. Los miembros de Nao d´amores han crecido en una ciudad que, después de más 20 años de Titirimundi, Festival Internacional de Títeres de Segovia, se ha consolidado como la capital española del teatro de títeres.

Ahora, al enfrentarnos a nuestro cuarto espectáculo como compañía, nos encomendamos al que, según José Antonio Gómez Municio, debería ser nombrado por derecho propio Patrón de los Titiriteros. Y es que el mismísimo Cristo de los Gascones es en realidad una marioneta de tamaño natural, que durante siglos ha permanecido yacente, apartada de la finalidad para la cual fue creada.

La réplica que hemos realizado para la creación de este espectáculo, reproduce las características estéticas básicas de la talla original, pero cuenta con varias innovaciones como son su fabricación en materiales ligeros que permiten la manipulación, o las nuevas articulaciones que se han añadido al muñeco y que amplían sus posibilidades expresivas.

Otra gran fuente de inspiración para la elaboración de esta puesta en escena, procede de la investigación de piezas musicales que pudieron articular una ceremonia de este tipo. Alicia Lázaro, como en anteriores espectáculos, se sumerge en archivos y bibliotecas para rescatar toda una serie de piezas procedentes de la música litúrgica, como es el caso del Pasionario Toledano o composiciones de Juan de Antxieta, así como diferentes villancicos, romances y canciones sacras en lengua vernácula, procedentes de fuentes diversas como son el Cancionero de Segovia, o el Cancionero de Palacio.

Pero además existen numerosos documentos que demuestran que la danza era algo habitual en las primeras representaciones teatrales, sobre todo en ambientes monásticos femeninos; un aspecto que hemos tenido muy en cuenta a la hora de configurar nuestra propuesta. Todo ello desde el convencimiento de que la interpretación musical en directo es una unidad que forma parte del hecho teatral en su carácter específico e irrepetible.

Estrenar Misterio del Cristo de los Gascones en la Iglesia de San Justo, e ir inmediatamente después a representar a una iglesia recuperada para el teatro, como fue la Sala Juan de la Cruz de La Abadía, supuso el privilegio de poder trabajar con la coincidencia entre el espacio de la representación y el espacio representado, o lo que es igual, en un espacio de ficción dramática que se confunde con el espacio real. Este hecho marcó inevitablemente la opción estética a elegir, y ha condicionado no sólo la relación de los actores con el público, sino el propio código interpretativo, en una vía que se ha demostrado también absolutamente cercana en espacios teatrales a la italiana.

Son sólo algunos puntos de partida para esta nueva travesía de Nao d´amores, en la creación de un espectáculo que pretende desarrollar una vía de investigación entre rito y teatro, contenido teológico y reflexión personal. Todo ello enfocado desde la recuperación del Patrimonio histórico artístico desde una óptica absolutamente contemporánea.

Ana Zamora

Misterio_Cristo_Gascones4

 

 (3) NIETZSCHE, F: “El nacimiento de la tragedia”. Alianza Editorial. Madrid, 1973.

UN VIAJE MUSICAL PARA UNA IMAGEN VIAJERA

En la música que acompañaba, al menos desde el medioevo, las celebraciones de la Pasión, podemos distinguir dos estilos, que responden a dos tipos de celebraciones: las litúrgicas, y las paralitúrgicas o teatrales (Autos y Misterios).

Del canto litúrgico de la Pasión, en latín, conservado hasta hace pocos decenios, existen ejemplos desde el siglo XIII. Al canto gregoriano se incorporó la polifonía sobre algunas partes del relato, que se realizaba desde el Domingo de Ramos (Pasión según San Mateo) al Viernes Santo (Pasión según San Juan).

De las celebraciones paralitúrgicas o teatrales, los textos de los Autos conservados reflejan la participación de la música en forma de villancicos, romances y canciones sacras en lengua vernácula. El Cancionero de Palacio, entre otros, conserva ejemplos de todos ellos.

Hemos querido reflejar ambas tradiciones, paralelas en la historia, en la música del Misterio del Cristo de los Gascones. Pero la historia de la música europea es también la crónica musical de muchos viajes. Viajes de ida y vuelta, de Flandes y Borgoña a Castilla y Aragón, de Aragón a Italia y viceversa. Música viajera que en algunos momentos cruza el camino que la tradición nos cuenta que hizo esta imagen, desde Gascuña a Segovia.

No sabemos en qué momento y circunstancias exactas llegó a Segovia la imagen del Cristo de los Gascones. Pero en la época del obispo ilustrado Arias Dávila (1465-1497) se copió en Segovia, tal vez para la reina Isabel, una colección de músicas sacras y profanas, en latín, francés, flamenco y castellano, salvadas del incendio del Alcázar en 1867 al encontrarse, quizás por azar, en la Catedral: el Cancionero de Segovia. Su contenido refleja tanto la influencia de la música franco-flamenca en España, como la importancia creciente de la música española en lengua vernácula, que el Cancionero de Palacio, conservado en Madrid, hará evidente en esa misma época.

Reflejar con rigor, pero ejerciendo la libertad de elegir nuestro modo de expresión, y recorrer en el Misterio del Cristo una parte de ese trayecto musical, está siendo nuestra tarea.

Alicia Lázaro

 

 

FICHA ARTÍSTICA

 

Dramaturgia y Dirección

ANA ZAMORA

Interpretación y manipulación del Cristo

SILVIA ACOSTA
ELVIRA CUADRUPANI
JUAN PEDRO SCHWARTZ
JAVIER CARRAMIÑANA

Interpretación musical

SOFÍA ALEGRE (Viola de Gamba)
ALICIA LÁZARO (Vihuela y Zanfona)
EVA JORNET (Flautas, Cromorno y Chirimía)
ISABEL ZAMORA (Espineta y Cornamusa)

Música original, arreglos y dirección musical

ALICIA LÁZARO

Trabajo de títeres

DAVID FARACO

Diseño y Realización del Cristo

MIGUEL ÁNGEL COSO
DAVID FARACO
SOFIE KROG

Diseño de Escenografía

RICHARD CENIER

Vestuario

DEBORAH MACÍAS

Iluminación

MIGUEL ÁNGEL CAMACHO

Coreografía

LIEVEN BAERT

 

Trabajo de verso

ERNESTO ARIAS
VICENTE FUENTES

Ayudante de dirección

ELENA RAYOS

Coordinación técnica

AMALIA PORTES

Realización de Vestuario

ÁNGELES MARTÍN

NURIA MARTÍNEZ

 

Realización de escenografía

RICHAR CENIER

PERONI

 

Fotografía

IVÁN CASO
MIGUEL ÁNGEL COSO
ESTHER CANDELA

Diseño Gráfico

AGENDA COMUNICACIÓN

Gestoría

ALFONSO FERNÁNDEZ CONSULTORES S.L

Producción Ejecutiva

HENAR MONTOYA

Jefe de Producción Nao d´amores

GERMÁN H. SOLÍS

Producción y Distribución

NAO D´AMORES S.L

 

Duración del espectáculo

1 HORA

Patrocina

.- MINISTERIO DE CULTURA. INAEM.

.- JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO. FUNDACIÓN SIGLO

Con la colaboración de:

.- FUNDACIÓN TEATRO DE LA ABADÍA
.- JUNTA DE COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SEGOVIA

 

Agradecimientos

REAL COFRADÍA DE LA SANTA Y VENERABLE ESCLAVITUD 
Y SANTO ENTIERRO DEL CRISTO DE LOS GASCONES, 
JOSÉ LUIS HUERTAS, FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ, PEDRO GARCÍA,
EDUARDO VASCO, PEDRO YAGÜE, LUIS MARTÍN, CRISTINA LÓPEZ ROYO, 
TERESA TARDÍO, A. ZAMORA CANELLADA

AZV in memoriam

PRENSA

EL CULTURAL: “Jóvenes con personalidad y jóvenes con estilo”.
            “Este Cristo de los Gascones es uno de los espectáculos más extraordinarios que han recorrido ese año España, una miniatura hermosísima que vale por muchas superproducciones, una demostración de madurez artística e intelectual, una lección de cómo convertir nuestras tradiciones culturales más venerables y enraizadas, en materia viva y gozosa trascendiendo lo puramente museístico y, en fin un testimonio de sensibilidad teatral capaz de conmover a cualquier tipo de espectadores.

EL MUNDO: “Canela Fina” (Luis María Ansón)
            “Una belleza el texto, la música, la interpretación y la dirección. Ese es el teatro que más me gusta. Auténtico y profundo. Misterio del Cristo de los Gascones es una obra respetuosa y emocionada, en la que brilla la autenticidad y la fuerza teatral. Nadie que ame el teatro, debe dejar de ver esta pieza.

EL PAÍS: “La divina marioneta” (Javier Vallejo.)
            “La acción mínima, lenta, delicadísima, acordada con la música de la época, conduce desde el nacimiento de Cristo hasta su ascensión, a través de un rosario de escenas breves, cantadas y recitadas en un castellano embriagador. Lo más interesante del espectáculo es la vida que cobra el muñeco enorme, su elocuencia muda”.

EL NORTE DE CASTILLA: “Resurrección” (José Antonio Gómez Municio)
            “Resultó impresionante y emocionante ver levantarse abrir los ojos y caminar al Cristo de los Gascones. Es sin duda uno de los instantes más mágicos que yo he vivido en una sala de teatro. Ana Zamora, como todos los grandes creadores, resucita, inventa, reinterpreta, hace realidad los sueños más increíbles, las imágenes que ni nos atrevimos a soñar. Su montaje es uno de los rituales más hondos, más sutiles y más tiernos que he visto sobre la condición del ser humano.

DIARIO DE ÁVILA: “Sabiduría escénica” (David Casillas.)
            “Un montaje teatral de enorme fuerza expresiva cargado de un mensaje intemporal, una de las propuestas escénicas más impresionantes y atractivas de cuantas se han presentado en Ávila en los últimos años. El mundo del teatro primitivo se reveló rabiosamente contemporáneo, expresionista casi, a través de un espectáculo hermoso y cautivador.”

LA TRIBUNA DE TOLEDO: “Bocatto di Cardinale: un delicioso montaje” (LT.)
            “El rito y el teatro, lo teológico y lo personal son parejas relacionadas que la compañía expuso con dignidad y belleza. Incontestable en crear atmósferas, en distribuir sensaciones y en crear escenas casi pictóricas, Nao d´amores volvió a demostrar que la esencia lo puede todo, que el teatro es transmisión y que tanto la risa como el dolor puede ser experimentada sin pomposos artificios. Un placer... de dioses”

GARA: “Pasión musicada” (Carlos Gil, )
            “Un trabajo muy delicado, mimado, de gran estilo, de buena textura y de gran calidad”

LA VERDAD DE MURCIA: “un resultado global en estado de gracia” (Antonio Arco)
            “Teatro para disfrutar, durante una hora que vuela como un suspiro, del bellísimo, modesto, saludable y poético, sin una pizca de cursilería: un viaje impagable al final de la Edad Media a lomos de un montaje que ya ha dado, y que seguirá dando, mucho que hablar por la emoción y el buen humor que despliega ante el público.

DIARIO DE NAVARRA: “Investigar para crear” (Pedro Izura)
            “Nao d´amores consigue una vez más enamorar al espectador, con esa dulzura y la sencillez que caracterizan sus espectáculos. Está claro que la investigación y la creación cogidas de la mano, llevan a este colectivo a mimar de tal forma sus trabajos que es imposible no caer rendidos ante ellos”.

LA TRIBUNA DE CIUDAD REAL: “Una obra plagada de hermosas metáforas” (Aurora Gómez Campos)
            “La obra no está exenta de ironía, y de un delicado sentido del humor. Una deliciosa, cuidadísima puesta en escena, y una interpretación exquisita.”

LANZA: “Zamora teatraliza de forma sublime la ceremonia litúrgica de la Pasión.” (Mercedes Camacho)
            “¿Qué se puede escribir de una obra de teatro, Misterio del Cristo de los Gascones, cuando has salido de ella con la piel de gallina? Pues que Nao d´amores ha vuelto a contribuir con otra joya a la historia del Festival Internacional de Almagro y, si bien es cierto que siempre es una apuesta segura, no deja de sorprender al espectador cada montaje que dirige Zamora, cada vez más perfectos”.

EL PUNTO DE LAS ARTES: “El teatro” (víctor Burell)
            “La sencillez de Nao d´amores, en la que la música dirigida por Alicia Lázaro vuelve a ser la protagonista, provoca la línea que nos lleva directamente a la emoción”.

INTER- WEB: “El teatro como manifestación de lo sagrado” (Jerónimo López Mozo)
            “El pedazo de madera se va pareciendo cada vez más a un ser humano. Nos parece que dialoga con la actriz de carne y hueso que interpreta a su madre y hasta creemos leer sus pensamientos en su rostro de facciones serenas, y los surcos que las separan tienen el temblor de los cuerpos que respiran, aunque tal vez… Ana Zamora ha vuelto a engañarnos y, a pesar de ello deseamos que vuelva a hacerlo”.

EL NORTE DE CASTILLA: “Pasión celebrada” (Alfonso Arribas)
            “La fusión entre una música hermosísima, una cuidada puesta en escena, el gusto por las composiciones clásicas y el desarrollo pausado y respetuoso de la dramaturgia generan una corriente de armonía que invade a los espectadores de inmediato. El espectáculo es soberbio en cuanto a la estética, la evocación musical, la interpretación y, sobre todo, en cuanto a la manipulación del Cristo de los Gascones, recreado con exquisitez y manejado con brillantez”

EL MUNDO: “La escena fue de las mujeres”.  (Javier Villán)
            “Desde su inicial complicidad con Gil Vicente, el teatro de Ana Zamora, es un prodigio de caligrafía exquisita: una poética de delicado impacto visual y lírico”

EL ADELANTADO DE SEGOVIA: “Auto de Pasión” (Rafael Aznar)
            “Textos que pudieran parecer densos a primera vista, de su mano fluyen ligeros, actuales, atractivos para el espectador de hoy. Un montaje de Nao d´amores que, en su simplicidad fiel a la tradición castellana del género, es una joya a la que deseamos una larga historia”

EL NORTE DE CASTILLA: “DE TEATRO (con mayúsculas)” (J. A. Gómez Municio)
            “Lo que está haciendo Ana Zamora en este país es algo notorio, relevante, magnífico. Destroza todos los tópicos que algunos apocalípticos han sembrado sobre nuestra juventud. Frente al tópico de la ligereza y la superficialidad, ella plantea un rigor absoluto, tanto filológico como teatral, como de conocimiento de la época. Frente al tópico del odio al esfuerzo, ella elige lo más complicado, lo que parece imposible, lo que exige del espectador una concentración absoluta, un ánimo cooperativo. Frente al tópico de que a estas generaciones no les importa nada el pasado, ella lo revisita haciendo unas lecturas enriquecedoras, propias, inimitables.”

PREMIOS

Premios y nominaciones del espectáculo:

  • Mejor espectáculo del año 2007, según los críticos y colaboradores de El Cultural.
  • Premio ADE de dirección 2008
  • Finalista a los Premios Max 2009, 
  • Finalista Premio Valle- Inclán 2008
  • Finalista Premios Chivas Telón 08 

DESCARGAS

Cartel     

 

Video        

Dossier     

Libro      

Ficha        

Misterio del Cristo de los Gascones

Si necesitas cualquier contenido extra, solicitanoslo.